Con su decretazo, el presidente Javier Milei terminó de reagrupar al peronismo que se nuclea en Buenos Aires, provincia emblema de la resistencia ante el avance libertario. Este viernes, Axel Kicillof, el gobernador del distrito más poblado del país, reunió en La Plata a la plana mayor del movimiento para coordinar las acciones a seguir. Mientras la dirigencia analiza cuál es la manera más adecuada de confrontar con la Casa Rosada sin quedar como desestabilizadora, la presentación de una lluvia de amparos judiciales emerge como una herramienta a la cual echar mano.
La foto fue el mensaje de la cumbre que se desarrolló en La Plata. El gobernador, el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner; el último candidato presidencial, Sergio Massa; jefes y jefas territoriales del conurbano y el interior, representantes en el Congreso y en la Legislatura provincial se mostraron juntos y en articulación para enfrentar las medidas del gobierno nacional.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FKicillofok%2Fstatus%2F1738330254790271005&partner=&hide_thread=false
La consigna es dejar las disputas de lado “porque lo que está en juego es mucho más importante”. Quienes participaron del encuentro hablaron de un “panorama oscuro”, de una “realidad cruda” y hasta del “Séptimo circulo del infierno” de Dante Alighieri. La ola libertaria puede llevarse puesto todo, por lo que el peronismo buscó mostrarse compacto y activo bajo el liderazgo de Kicillof.
En la reunión se hizo un largo diagnóstico de la situación en la provincia de Buenos Aires y los municipios y se analizó cómo avanzar por tres carriles: el legislativo, el judicial y la calle. No hubo definiciones, pero quedó claro que el peronismo quiere ponerle un freno a Milei, representar a su electorado y a los sectores perjudicados, pero no aparecer como un actor desestabilizador de una administración que llegó hace menos de dos semanas.
Cumbre peronista en La Plata.JPG
Se habló de la situación legislativa ante el DNU y cómo se avanzará en el Congreso. También se evaluó, aunque sin definición, si otros actores del peronismo, como los intendentes, acompañarán o no la movilización de las centrales sindicales el próximo miércoles, y fundamentalmente se trató la vía judicial.
Lluvia de amparos
El peronismo analiza lanzar una lluvia de recursos de amparo y acciones judiciales para frenar el decretazo de Milei. Un intendente presente en la reunión le dijo a Letra P que podrían empezar a surgir presentaciones judiciales en los Concejos Deliberantes locales, las intendencias e incluso a través de la Federación Argentina de Municipios (FAM), presidida por el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.
La acción de amparo puede ser una de las claves en la estrategia del peronismo. En la reforma del 94 de la Constitución Nacional, el artículo 43 establece que “toda persona” puede interponerla “contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley”. Se trata de una acción “expedita”, que garantiza una respuesta rápida por parte de la Justicia, que podrá “declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva”.
peronismo en La Plata.JPG
Quien presente un amparo deberá demostrar la existencia de un interés jurídico suficiente y detallar por qué se ve afectado de manera suficiente, directa o sustancial. Según el artículo 43, estará legitimado para hacerlo “el afectado, el defensor del pueblo y asociaciones” de la sociedad civil. Ahí está una de las claves. El peronismo, a través de sus autoridades municipales buscará representar a diferentes sectores afectados de la sociedad civil. La lluvia de amparos podría empezar a caer desde diferentes puntos de la provincia.
El DNU de Milei ya generó la presentación de varios recursos. Este viernes, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez interpuso una acción declarativa de inconstitucionalidad ante el fuero Contencioso Administrativo Federal por considerar que la norma es violatoria de la división de poderes. Lo hizo en su calidad de ciudadano afectado por el decreto. El peronismo analiza, además, otro tipo de presentación judicial, más allá del amparo, pero que todavía está en evaluación.