EXCLUSIVO

Javier Milei auditará las cajas previsionales de las provincias y condiciona la plata de los jubilados

Lo anticipó a sus pares el secretario de Hacienda de Toto Caputo. Impacta en 13 distritos. Cumbre sin respuestas, que agita la previa de los gobernadores.

El responsable de la cartera financiera de Córdoba, Guillermo Acosta, fue el primero en plantear el financiamiento de las 13 cajas de jubilaciones en manos provinciales. El anfitrión, que depende del ministro Toto Caputo, evitó dar precisiones sobre la interrupción total de los giros a su distrito por $1.072 millones mensuales que, a valor actualizado, debería ascender a $8.900 millones. Incluso fue más lejos, al adelantar al funcionariado federal que la Nación auditará las cajas de los pasivos en la provincias.

La auditoría que pondrá la lupa en el manejo de las cajas previsionales es un elemento que puede condicionar la reunión de este viernes con parte de los gobernadores. La ausencia de giros para cubrir la plata de los jubilados es un tema de impacto para las provincias.

Las previsiones tomadas en Córdoba

Además de Córdoba, poseen regímenes previsionales propios para el personal de sus administraciones públicas cuatro provincias gobernadas por el peronismo (Buenos Aires, Formosa, La Pampa y Tierra del Fuego), cinco por Juntos por el Cambio (Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe) y tres por provincialismos (Misiones, Neuquén y Santa Cruz).

Giordano, todavía como ministro de Finanzas de Juan Schiaretti, había admitido en la presentación del Presupuesto 2024 que manejaría Llaryora, que el pasivo de la Caja de Jubilaciones era el principal foco de preocupación para la gestión cordobesista.

La descripción se adapta con mayor crudeza a otras provincias que no exhiben, pese a la motosierra y la licuadora, superávit fiscal.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/MartinLlaryora/status/1765545323588415784&partner=&hide_thread=false

La Provincia de Córdoba proyecta un escenario por cada color ante la incertidumbre del plan de Milei, pero no se moverá de la consigna marcada por Llaryora: mantener los números positivos, como sea. Esto no supone aumentos de tasas e impuestos, dicen en el Panal, aunque impactará en el control del gasto.

La alternativa que asoma, y que varios de los ministros admitían en el after office que aplicarían en sus provincias, es recurrir al mercado de deuda en pesos, un terreno inexplorado al menos en Córdoba.

La zona gris de Toto Caputo

Flanqueados por la subsecretaria de Coordinación Fiscal Provincial, Valeria Sánchez; y el secretario de Provincias que depende de la estructura de Guillermo Francos, Javier Milano, la insistente ronda de preguntas de los ministros quedó con una única respuesta de Guberman: “Lo que yo sepa, se los voy a ir contando y lo que no, no”. El latiguillo aplicaba para cada requerimiento.

Sin grandes silogismos, el secretario de Milei les dejó bien en claro a las espadas económicas que el Fondo de Incentivo Docente (FONID) no será repuesto y que la prioridad única es el orden de las cuentas.

Nicolas Posse, Guillermo Francos y Toto Caputo.jpeg
Nicolas Posse, Guillermo Francos y Toto Caputo, el trio negociador de Javier Milei con los gobernadores.

Nicolas Posse, Guillermo Francos y Toto Caputo, el trio negociador de Javier Milei con los gobernadores.

Los gobernadores ya dejaron claro que insistirán por la vía del Congreso. Ahora más nunca, porque los ministros tienen de primera mano la información de los adalides de Caputo.

No obstante, los ministros coincidieron en que quedó una puerta abierta para discutir la obra pública estratégica. Quizás allí esté una de las claves para empezar a desandar las negociaciones por la ley ómnibus rumbo al Pacto de Mayo.

Acceso al crédito internacional en la era de Javier Milei

Con todo, ese sendero no conforma. Los ministros pidieron información sobre el uso de los acuerdos multilaterales.

“Lo estamos estudiando”, fue la respuesta invariable a cada una de las preguntas de los ministros. Ante la insistencia de sus pares, Guberman reconoció que hay subejecutaciones de los créditos internacionales y que el Ejecutivo hará una limpieza profunda para saber qué porcentaje puede tomar la Nación y cuánto las provincias.

Con la cancha marcada, la información del encuentro ya está en los principales despachos de los Ejecutivos provinciales. La oferta de diálogo sigue en pie, pero si no hay avances en medidas concretas de alivio fiscal empieza a quedar claro que los gobernadores buscarán acelerar esas respuestas que, todavía no llegan, en el Congreso.

Martín Llaryora. 
Maximiliano Pullaro, presente en el primer día de Expo Agro.

También te puede interesar