El presidente Javier Milei pidió este viernes la renuncia del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y propuso intervenir la provincia de Buenos Aires para "terminar con la violencia" tras la muerte de Kim, la niña de siete años asesinada por dos menores durante un robo en La Plata.
La intervención federal es una medida excepcional prevista en la Constitución Nacional en su sexto artículo y su aplicación requiere la aprobación del Congreso.
En más de 40 años de democracia, sólo hubo cuatro casos de intervención federal a las provincias y estuvieron ligados a casos que guardan un lugar reservado en la memoria colectiva. El asesinato de María Soledad Morales en Catamarca cortó la dinastía de los Saadi en los 90. En 1999, una prolongada crisis con trabajadores estatales en Corrientes marcó el fin de la etapa que tuvo a los Romero Feris como protagonistas principales de la política provincial. La decisión del Congreso que unificó a peronistas y radicales en la intervención de Santiago del Estero, en los albores del kirchnerismo puso fin al clan Juárez.
Santiago del Estero 2004: la última intervención
Las crisis provinciales que rápidamente llaman la atención nacional terminaron con los días en los que la familia Juárez dominó el panorama en Santiago del Estero. Elegido en 1973 y destituido por la dictadura, Carlos Juárez retornó a la gobernación en 1983 y se erigió como el máximo exponente del poder provincial, aun cuando el entonces presidente Carlos Menem designó a Juan Schiaretti como interventor entre 1993 y 1995.
El estallido final del régimen ocurrió en 2004, cuando el denominado “Doble crimen de la Dársena” puso en jaque al gobierno santiagueño que por entonces encabezaba Mercedes Aragonés de Juárez, Nina, la esposa del caudillo.
Carlos y Nina Juárez El Liberal.png
Carlos y Nina Juárez. Foto: El Liberal
Dos femicidios brutales, el de Leyla Bashier Nazar y Patricia Villalba, generaron una oleada de repudios a los que diversos sectores sumaron sus reclamos contra el régimen de los Juárez. Desde el movimiento campesino hasta las organizaciones sindicales coparon las calles de Santiago del Estero con denuncias públicas que se fueron sumando hasta desembocar en la intervención de la provincia. El 1 de abril de 2004, el Congreso dispuso la última intervención de la que se tenga memoria, que se extendió hasta el 23 de marzo de 2005.
Catamarca 1991: el segundo Saadi destituido
Tomando como punto de partida la restauración democrática de 1983, el primer caso en el que un evento externo a la política derivó en una explosión que desnudó el descontento general ocurrió en Catamarca, en abril de 1991. Ramón Saadi transitaba su segundo mandato no consecutivo cuando el femicidio de María Soledad Morales expuso al poder provincial, que fue el principal apuntado en las puebladas que se sucedieron desde septiembre de 1990.
En tiempos en que la televisión empezaba a dominarlo todo en materia de opinión pública, las imágenes de las Marchas del Silencio se replicaban en todo el país mientras la investigación desnudaba complicidades que interferían en la investigación y complicaban cada vez más a funcionarios ligados al poder provincial. Acorralado por la opinión pública, Menem, que había encomendado la investigación del caso al comisario Luis Eduardo Patti, dispuso la intervención del poder judicial catamarqueño y, ante un descontento que no cedía, siguió con los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Embed - Caso Maria Soledad - Marcha del silencio en Catamarca 1991
El dato curioso de la historia política advierte que el padre del gobernador destituido, Vicente Saadi, también había corrido esa suerte cuando Juan Domingo Perón decretó la intervención de la provincia en 1949.
Corrientes, Tucumán y el fin de una era
Sin embargo, los hechos de conmoción pública que marcaron el fin de largos ciclos políticos no siempre tuvieron que ver con hechos de índole policial. La historia reciente también cuenta con acontecimientos que generan explosiones sociales que preludian el fin de hegemonías prolongadas.
La propia Corrientes fue intervenida a instancias del gobierno de Fernando de la Rúa, apenas cinco días después de haber asumido en 1999, en medio de una prolongada crisis con trabajadores estatales que marcó el fin de la etapa que tuvo a los Romero Feris como protagonistas principales de la política provincial.
Fernando De la Rua edit NA.png
Fernando de la Rúa intervino la provincia de Corrientes a días de haber asumido la Presidencia.
En sus cinco años y medio como presidente, Raúl Alfónsín no usó la herramienta de la intervención, que debutó cuando Menem dispuso la intervención de Tucumán a comienzos de 1991. La crisis económica arrastrada desde mediados de los 80 se había llevado puesto al gobierno de José Domato, quien suspendió el pago al personal estatal y generó un conflicto que derivó en estallido. La salida del entuerto significó el desembarco de Ramón “Palito” Ortega en la política activa.