LETRA PEPE | ESPECIAL

Corrientes sufre por Loan: el límite de la tolerancia

La calle se impacienta por falta de respuestas y mira con desconfianza al poder político. Secreto a voces y números que duelen. Valdés, Colombi y una caja de Pandora entreabierta.

CIUDAD DE CORRIENTES (Enviada) En la catedral Nuestra Señora del Rosario, ubicada frente a la plaza Sargento Cabral, los fieles dejan papelitos con intenciones para la misa del domingo. Que aparezca Loan Peña, que Dios ilumine a la familia, que esté con vida, ruegan. La desaparición del niño de cinco años tiene conmovida a la sociedad de Corrientes, que se impacienta por la falta de respuestas y mira con desconfianza al poder político.

Este lunes, al cumplirse 25 días desde que el pequeño se esfumó tras un almuerzo en la casa de su abuela, en la ciudad de Nueve de Julio habrá una nueva marcha hacia la residencia oficial del gobernador Gustavo Valdés, ubicada en la vistosa costanera correntina. La última, el lunes pasado, fue multitudinaria. El chalet oficial estuvo fuertemente custodiado. “Valdés, compadre, hacete responsable”, gritaron los vecinos.

El mandatario, que consiguió en 2021 un triunfo aplastante, con casi el 77% de los votos, está en la mira del enojo popular desde que, el sábado 29, anunció en sus redes sociales que la causa había dado “un paso fundamental” hacia la resolución, tras la declaración de Laudelina Peña, la tía del pequeño. La mujer declaró el viernes y quedó detenida por los delitos de “sustracción, alteración de evidencias del caso y ocultamiento” del niño.

En paralelo, la sociedad levanta temperatura. “Los ciudadanos correntinos hace mucho tiempo que vienen cansados de la política y cuando pueden lo expresan. Pero ahora se sienten acompañados por los medios nacionales. Por eso han explotado en marchas y reclamos”, dice Hermindo González, abogado especialista en derecho penal del menor y la familia y exjuez federal subrogante de Corrientes.

González fue fundador de la red Infancia Robada, junto a la monja Martha Pelloni. Como muchos ciudadanos correntinos, el abogado habla de situaciones de vulnerabilidad social que muchas veces terminan en la entrega de niños por parte de sus familias. También, de niños y adolescentes que se convierten en “presas fáciles de bandas organizadas para cualquier tipo de delitos, la explotación sexual y laboral”.

Embed - Carlos Alberto Simon on Instagram: " El obispo auxiliar de Corrientes, José Adolfo Larregain, se refirió al caso de Loan, el niño de 9 de Julio que se halla desaparecido desde hace diez días. "Me aparecen muchas palabras cuando pienso en Loan. Las primeras de ellas son 'indignación e impotencia', porque pienso en esta situación tan dolorosa que está viviendo toda su familia. Las palabras y emociones nos exponen la gravedad de todo esto. Son sentimientos encontrados que aparecen ante una situación extrema como esta", aseveró el franciscano. #corrientes #BusquedaDeLoan"

Los testimonios sobre la existencia y operación de este tipo de redes delictivas en esta provincia son un común denominador de todas las coberturas periodísticas de las últimas semanas. Allí donde hay móviles de televisión aparecen declaraciones que dan cuenta de una situación compleja que se narra con cierta naturalidad.

“El que diga que eso no pasa en la provincia te está mintiendo, todos sabemos que sí”, apunta a esta cronista una joven a la salida de la iglesia catedral, donde este domingo se depositaron plegarias por la aparición del niño. “Basta recorrer algunos lugares para ver cómo funcionan los prostíbulos, especialmente en zonas turísticas, como Paso de la Patria, Ituzaingó y Esquina. Caen chicas adolescentes, las más vulnerables de los barrios pobres”, agrega González.

Con todo, ante determinadas prácticas naturalizadas, la desaparición de un niño de cinco años y las versiones de que pudo estar asociada a la existencia de una red de pedofilia parece haber colmado la paciencia de la sociedad, que puso un límite a su tolerancia y se lanzó a la calle con reclamos que ponen en jaque al Gobierno provincial.

No pasó desapercibido, por caso, que la marcha masiva de la semana pasada por las calles de Corrientes contara con el acompañamiento del obispo auxiliar José Adolfo Larregain, un sacerdote muy cercano a la comunidad. Un “pastor con olor a oveja” –como suele decir el papa Francisco– que se puso al frente del pedido por la aparición del niño.

Por eso, en la ciudadanía correntina empieza a materializarse la idea de que la desaparición de Loan es “una bala que entró” en el gobierno de Valdés, más allá de que sus votantes no crean que tenga conexiones con lo que se investiga. “Confío en el gobernador, es un hombre de bien, pero pienso que puede haber malos manejos en la gente que lo rodea”, decía Marta, una jubilada que conversó con Letra P este domingo en la plaza Sargento Cabral.

Eso no obtura la sensación de que la causa pudo haber abierto una caja de Pandora en la política local que cuenta, hasta ahora, la detención del comisario de Nueve de Julio, Walter Maciel, la actuación irregular de la justicia provincial –de nexos directos con el poder político– y el claro intento de interferencia en la investigación por parte de dirigentes de peso en el distrito.

Los números de Corrientes

Según las últimas estadísticas publicadas por el INDEC, como el resto del Noreste, Corrientes está entre las zonas más afectadas del país por la pobreza. En la capital provincial, en el segundo semestre de 2023, el número ascendía al 41%. En tanto, la indigencia alcanzaba al 8,6% de las personas. Como sucedió a nivel nacional, esos números aumentaron exponencialmente en 2024, durante el gobierno del presidente Javier Milei, aunque todavía no hay cifras oficiales.

En 2023, los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) indicaban que la provincia tiene un 52% de empleo público y se ubica séptima en el rubro, detrás de Formosa (70%), La Rioja (67%), Catamarca (65%), Santiago del Estero (61%), Jujuy (59%), Chaco (56%) y Misiones (55%).

En marzo de este año, la consultora Focus Market publicó un informe que ubicó a Corrientes como la provincia con el segundo salario más bajo del país, con un equivalente a 69,7 dólares mensuales. A eso debe sumarse que el 45% de los asalariados en Corrientes trabajan en la informalidad. El salario promedio está un 28% por debajo de la media nacional.

Desocupacion.png
Los números de la desocupación en Corrientes en el primer trimestre de 2024.

Los números de la desocupación en Corrientes en el primer trimestre de 2024.

Los últimos números de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) ubican a la ciudad de Corrientes con una tasa de desocupación del 7,5% -la mayor entre las ciudades del Noreste (NEA)- y un 15,7% de ocupados demandantes, que dan cuenta de que el empleo no alcanza para garantizar la subsistencia.

La crisis de Valdés y las relaciones rotas con Patricia Bullrich

Como contó Letra P, Patricia Bullrich tomó distancia del gobernador tras su última visita a la provincia, el fin de semana pasado. La ministra está en contacto permanente con las fuerzas federales en el distrito y mandó en los últimos días a algunos funcionarios de segunda línea, pero no volvió a viajar al distrito.

La línea con Valdés está cortada. El correntino fue clave en el apoyo a Bullrich en la interna de Juntos por el Cambio. Jugó a fondo por ella junto con su par mendocino, Alfredo Cornejo, y luego puso a disposición de Milei su estructura en la provincia para el ballotage contra Sergio Massa.

Ahora, Milei y Bullrich le soltaron la mano. El Presidente respaldó la semana pasada el accionar de la ministra y dijo que Bullrich actuó en el caso Loan “hasta donde la dejaron”, en referencia a una supuesta interferencia en la investigación por parte del gobierno local.

En el gobierno se habla de un supuesto manejo de “tipo feudal” por parte de Valdés. Fuentes con acceso a la investigación le dijeron a Letra P que la causa desnudará “cómo funciona el universo de poder en Corrientes”. Señal de que no habrá rescate para el ahora exaliado, “caiga quien caiga”.

La interna con Ricardo Colombi

A la tensión con el Gobierno nacional se suma la interna de Valdés con su antecesor, Ricardo Colombi. Como contó este medio, en el corto plazo, el exgobernador saca ventaja de los desaciertos de su sucesor en el manejo de la causa.

En el entorno de Valdés piensan que Colombi está detrás del fogoneo público de la causa, por sus vínculos conocidos con medios de comunicación. El exgobernador mantiene el silencio público pero en privado dejó trascender su preocupación por las derivaciones institucionales que podría tener la investigación, según le dijo a este portal una persona de su entorno.

Gustavo Valdés apareció este viernes junto a su hermano, Manuel Valdés. 
Gustavo Valdés recibió a Patricia Bullrich en el aeropuerto. 

También te puede interesar