CONGRESO | SENADO

Garrahan y universidades: el peronismo y la UCR se unieron para apurar las sanciones

Se dictaminaron los proyectos de Diputados. Con aporte de partidos provinciales, podría haber mayoría especial para que haya ley.

El ninguneo a la UCR en el cierre de listas tuvo su primer coletazo legislativo en el Senado: el partido centenario firmó con Unión por la Patria (UP) los dictámenes para declarar la emergencia en pediatría -que obliga a garantizar el funcionamiento del hospital Garrahan- y mejorar el presupuesto de las universidades.

Con ese acuerdo, el peronismo intentará sesionar el jueves y sancionar los proyectos con mayoría especial. Si bien existe la posibilidad de esperar una semana para tener las leyes con la mitad más uno del recinto, el amplio consenso y el principio de la campaña electoral motivó a UP a querer apurar los trámites. Este miércoles habría una reunión de jefes de bloque para hacer las cuentas y definir los tiempos.

Se necesitan 48 votos para la mayoría especial. UP y UCR suman 47, aunque estos últimos podrían tener deserciones de la dupla mendocina. Es clave la ayuda de partidos provinciales y heridos del cierre de listas, como la tucumana Beatriz Ávila, que era aliada del Gobierno y firmó los dictámenes.

Los plenarios de comisiones expusieron a un oficialismo desguarnecido, defendido sólo por el jefe de bloque, Ezequiel Atauche; y Carmen Álvarez Rivero, del PRO y cercana a Patricia Bullrich. La cordobesa enfurecer a los detractores del Gobierno con frases provocadoras.

La oposición tuvo una disonancia: la senadora Edith Terenzi, de Chubut y cercana al gobernador Ignacio Torres, presentó un dictamen de minoría sobre la emergencia en pediatría.

La senadora no está de acuerdo con las exenciones a Ganancias a los médicos ni con la creación de una comisión de seguimiento, con ministros de salud provinciales. En el peronismo la acusaron de jugar para Milei. "Si hacemos cambios, vuelve a Diputados y se terminó la ley de emergencia. No podemos dilatar", la retó el jefe de UP, José Mayans.

El radicalismo avaló ambos proyectos con las formas en disidencias de su jefe, Eduardo Vischi; la entrerriana Stella Olalla y el chaqueño Víctor Zimmermann, quien no competirá por la reelección pese al acuerdo de su gobernador, Leandro Zdero, con el Gobierno. Martín Lousteau votó a favor sin observaciones. La novedad fue que no hubo voces del partido a favor del oficialismo.

El Senado contra Milei

El impacto para el Gobierno de una votación por mayoría especial en el Senado podría ser premonitorio, porque es lo que se requiere en ambas cámaras para rechazar eventuales vetos de Javier Milei. La emergencia en pediatría y residencias médicas, por caso, tuvo ese volumen de respaldo cuando se trató en Diputados y en el Senado parece que el destino será igual.

La iniciativa surgió a partir del conflicto salarial del Hospital Garrahan, pero incluye beneficios a todo el país. Por caso, obliga a una recomposición salarial inmediata de "personal asistencial y no asistencial" que atiende a la población pediátrica; como también a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades. Estipula una actualización "en términos reales" -por inflación- a noviembre de 2023.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, estos incrementos implicarían un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65573000000. Anualizado, significa $133433000000. El proyecto obliga a garantizar "programas y acciones de salud infantil y adolescente".

Además, se deroga la resolución 2109/2025, que modifica el sistema de residencias, con la posibilidad de convertirlo en una beca y ya no en un empleo en relación de dependencia.

El proyecto logró respaldo de la mayoría del plenario de las comisiones de Presupuesto y de Salud. Álvarez Rivero no anduvo con vueltas. "Los niños de todo el país no tienen derecho a atenderse en el Garrahan", sostuvo la cordobesa, que provocó la indignación de Lousteau.

Juliana di Tullio, de UP, cargó contra Terenzi por querer anticiparse a un eventual veto del jefe de Estado. “Nuestro rol es el rol de la representación de nuestras provincias y no podemos tomar decisiones legislativas porque el presidente tiene una visión absolutamente totalitaria”. Zimmermann celebró el debate, planteó algunas objeciones, pero firmó el dictamen.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SenadoArgentina/status/1957878473579454581&partner=&hide_thread=false

Universidades, con más fondos

El aumento de presupuesto universitario se aprobó en Diputados con casi dos tercios y en el Senado no habrá dificultades para alcanzar ese número, debido al respaldo pleno de la UCR. "Este bloque está para acompañar la ley: la educación universitaria debe seguir siendo el instrumento para igualar a los argentinos", cerró Vischi el debate, en las comisiones de Educación y Cultura, Presupuesto y Población y Desarrollo Humano.

El proyecto que tomó como base un pedido de los rectores agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Contempla una recomposición presupuestaria de gastos de funcionamiento de las universidades al 1 de enero de 2025, actualizado por el INDEC, según la variación de precios del último semestre del año pasado.

Con el tratamiento salarial, se establece una actualización de los haberes de los docentes y no docentes en función de la inflación, con retroactividad a diciembre de 2023. El aumento debería hacerse efectivo al mes siguiente de la sanción del proyecto y debe ser remunerativo y bonificable. El gobierno queda habilitado a convocar paritarias en los próximos tres meses para negociar otra condiciones.

Álvarez Rivero volvió a derrapar, está vez cuestionando la casa de altos estudios de su provincia. “La universidad más antigua del país es la de Córdoba. Por la historia que tiene, podría pedir más plata. Pero yo no me sumo a esa, todo lo contrario. La Universidad de Córdoba, así como está, es una estafa para los cordobeses", se despachó.

Eduardo De Pedro, de UP, aportó números al proyecto. "Este beneficio llegaría a 137 instituciones universitarias y 54 universidades nacionales, con más de dos millones de jóvenes, que reciben clases de más de 220 mil docentes. Además, el 85% del financiamiento es para salarios", destacó.

Atauche cruzó a Lousteau cuando le recriminó que no hubiera presupuesto sancionado hace dos años. "Nosotros desde La Libertad Avanza, desde el Gobierno, preferimos un presupuesto con superávit. Y este año va a volver a decir déficit cero. Los argentinos no queremos más déficit, salir a pedir plata prestada o emitir", se defendió.

El radical Zimmermann puso reparos al aumento salarial por ley. "Estoy absolutamente de acuerdo con el aumento, pero la paritaria es una facultad del Poder Ejecutivo. Deberíamos exhortarlo", propuso. El debate llegará al recinto. Para que sea ley.

universidades: la oposicion se unio para imponer un aumento salarial y milei tendra que negociar
Sesión en que la oposición le dio dolores de cabeza a Milei. 

También te puede interesar