En una reacción a la derrota de este jueves en el Senado, cuando la oposición rechazó los pliegos para la Corte Suprema, Victoria Villarruel citó para el miércoles 9 a una sesión para tratar el proyecto Ficha limpia, que de sancionarse impedirá ser candidata a Cristina Fernández de Kirchner. La vicepresidenta definió la convocatoria sin tener garantizada una mayoría para el triunfo.
El trámite lo definió en la misma noche del jueves Bartolomé Abdala, el presidente provisional del Senado, a cargo de la casa ante el viaje de Javier Milei a Estados Unidos, que obligó a la vice a ocupar la jefatura de Estado.
Ficha limpia es un viejo reclamo de ONGs y consiste en impedir las candidaturas de quienes tengan condenas por delitos vinculados a corrupción. El proyecto acordado en Diputados contempla que se aplique sólo ante una ratificación de las sentencias en segunda instancia.
La iniciativa fue aprobada en febrero en la cámara baja del Congreso y si el Senado repite el trámite, será ley. La sesión está convocada para las 11 del miércoles y se debatirá además el proyecto para asistir a Bahía Blanca por las consecuencias de las inundaciones con 200 mil millones de pesos.
El temario había sido pedido por cinco miembros del bloque La Libertad Avanza hace 15 días, sin fecha. Villarruel aprovechó la flexibilidad del reglamento del Senado para congelar en primera instancia esta solicitud y la de Unión por la Patria, que pedía tratar los pliegos de la Corte.
Finalmente, citó a esta última sesión para este jueves y la otra para la semana próxima, cuando Milei tendrá una chance de encontrarse con el PRO, histórico promotor de Ficha limpia.
La negociación de Victoria Villarruel
Villarruel definió la convocatoria a la sesión durante el debate por los pliegos del jueves, aún sin garantías de un final feliz. Durante la sesión, el aliado oficialista Juan Carlos Romero pidió una preferencia para citar a la sesión pero fue rechazada, porque había miembros de la UCR y el PRO que justo no estaban en el recinto. El jefe de los amarillos, Alfredo De Angeli, aclaró al final de la sesión que no habían sido informados de la votación.
Como explicó Letra P, en el Senado hay cuatro figuras que definen el destino de Ficha limpia. Se trata de los bloques de Misiones (Oscar Arce y Sonia Rojas Decut) y Santa Cruz (José María Carambia y Natalia Gadano).
En los sondeos realizados por Villarruel este jueves, el bloque de Misiones, controlado por el líder local Carlos Rovira, estaría más propenso a acompañar.
En Diputados, los representantes de la provincia litoraleña votaron a favor de Ficha limpia, aunque firmaron los dictámenes en disidencia para pedir que se incluya un capítulo digital, que agrega delitos informáticos como causa de ilegibilidad. La propuesta misionera no fue tenida en cuenta y es una carta que tienen para trabar el debate, si es que alguien lo pide.
La dupla santacruceña hasta este viernes no daba certezas de ayudar con el cuórum. Piden a cambio avanzar con un proyecto para promover la explotación de gas y petróleo convencional. La negociación tiene como intermediario al vicejefe de Gabinete, José Rolandi.
Villarruel necesita que prosperen las gestiones del funcionario, porque sin Carambia y Gadano puede sumar un máximo de 36 votos, uno menos que el cuórum, siempre que siga sin hablar con nadie de Unión por la Patria, donde existen posiciones favorables a Ficha limpia. Aún asi, nadie en el oficialismo está decidido a buscar que el interbloque peronista se rompa.
El binomio austral, que este jueves votó a favor de los dos pliegos para la Corte, ya le hizo sentir su rigor a la vicepresidenta en la sesión preparatoria, cuando dejó sus bancas vacías e impidió la elección de autoridades.
Este jueves, la titular del Senado se contactó con Carambia y Gadano a través de intermediarios y pese a no tener una respuesta favorable para la votación de Ficha limpia, citó a la sesión igual.
Sin corrupción
Milei tuvo una actitud cambiante con Ficha limpia. No promovió el debate, sus referentes en Diputados firmaron el dictamen, pero en noviembre bloquearon una sesión convocada para tratarlo. La principal impulsora de este proyecto en la cámara baja fue Silvia Lospennato, del PRO, actual candidata a legisladora por la Ciudad, donde enfrentará a La Libertad Avanza.
Ante la reacción adversa de la opinión pública, en enero el Presidente impulsó un proyecto propio, en el que agregó como impedimento aplicar la ilegibilidad a los fallos posteriores a la presentación de los padrones electorales. CFK quedaría incluida, pero no cualquier potencial candidato condenado en la brevedad.
El proyecto incluye entre los delitos a tomar en cuenta para bloquear candidaturas a aquellos contra la administración pública, como el cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles, exacciones y enriquecimiento ilícito. También se consideran delitos dolosos contra el Estado.
Durante el debate en Diputados, uno de los reclamos de la oposición dialoguista fue ampliar la lista de delitos. DPS -UCR crítica- pidió borrar de las listas a quienes tengan penas mayores a tres años, pero no logró consenso. “¿Por qué un narco o un pedófilo pueden ser candidatos? Estoy pidiendo una explicación razonable. Hay provincias, como Jujuy, que incluyen la totalidad de los delitos”, sostuvo durante el debate el diputado Fernando Carbajal. Su planteo no fue tenido en cuenta.
Unión por la Patria se opuso a Ficha limpia. Exigió que se mantenga la revisión de la Corte Suprema de Justicia para la proscripción (sentencia firme), como ya ocurre, y en tal caso se sumen delitos para esos casos, como el contrabando y lavado de activos. De haber prosperado ese texto, CFK no hubiera quedado imposibilitada de competir. Con el que puede ser ley, estará fuera de carrera.