Entre Ríos: la izquierda va por la conducción del gremio docente y desafía en las urnas al PJ y sus aliados
La oficialista Marcha Blanca llega debilitada por la alta conflictividad con un gobierno que se mostró duro para negociar. La Multicolor busca su oportunidad.
El principal gremio docente de Entre Ríos renueva autoridades el 25 de septiembre.
En la previa del 26 de octubre, habrá otra batalla electoral que será clave para el gobierno de Entre Ríos. Un mes antes, el 25 de septiembre, el gremio mayoritario docente renovará autoridades atravesado por el debate acerca de qué modelo de sindicato se enfrentará a partir de entonces a la política de Rogelio Frigerio en la provincia.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Entre la dirigencia de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) reconocen que les resulta complejo definir el tono de la conflictividad que tienen con el gobernador. En Marcha Blanca, la agrupación a cargo de la conducción, admitieron a Letra P que la conversación les resulta “imposible si del otro lado hay una pared”, y remarcaron que Frigerio se mantuvo duro para negociar desde el comienzo de la gestión.
En el sector opositor, reprochan a Marcha Blanca haber “cedido ante el ajuste de Frigerio”. La Multicolor es la plataforma opositora que va por la conducción. Como principal argumento de campaña hablan de “una paritaria fija que mantiene a la baja los salarios docentes” y que no termina nunca de cumplirse.
Quién se subirá al ring de Rogelio Frigerio
De fondo, lo que está en disputa es la estrategia para darle pelea a Frigerio, a quien ven como el jefe de un gobierno que se alinea con la troupe libertaria para competir en las Legislativas y que “no levanta la voz para quejarse del desfinanciamiento del Estado en la garantía de derechos como salud y educación”.
“Denunciamos la situación de los edificios escolares, enfrentamos las resoluciones autoritarias del Consejo General de Educación (CGE), y nos opusimos duramente a la disolución del Iosper”, remarcaron desde el oficialismo del sindicato. La disolución de la obra social de los estatales y su reemplazo por una nueva estructura fue un punto clave en la conflictividad entre el sindicato y el gobierno provincial.
“Lo que está en discusión en las elecciones es si se imponen sectarismos partidarios o si se respeta el mandato de las asambleas en las escuelas para conducir el conflicto con el gobierno”, aseguran desde el oficialismo.
Sin diálogo
Desde la Multicolor son más enfáticos a la hora de describir el vínculo con la patronal gubernamental. “No hay diálogo posible con el alumno más aplicado de Javier Milei”, sostienen. Acusan a la conducción actual de gremio de ceder ante las imposiciones de Frigerio y de militar en las asambleas la integración “del directorio trucho de la nueva obra social para convalidar su vaciamiento”.
“Son cómplices de que la paritaria no se cumpla”, acusan. El oficialismo se defiende hablando de “pragmatismo del sindicato en una época difícil”.
gimena garcía
Gimena García es candidata a secretaria general por la Multicolor, la izquierda en el sindicato docente de Entre Ríos que quiere quedarse con la conducción de AGMER.
Voceros de la propuesta opositora culpan a Marcha Blanca de no lograr una lectura acorde al reclamo docente y dicen que no ejerce conducción. En ese sentido, mencionan un dato. “De cada 10 docentes, 6 votaron a Frigerio”, aseguran. Tras varios gobiernos peronistas, Marcha Blanca pelea la continuidad al frente del gremio tratando de sostener la construcción hacia adentro de cara a “un gobierno que nos disputa a fondo la opinión pública”. Incluso invitando abiertamente a los dirigentes a jubilarse.
Lo que está en juego en el gremio docente de Entre Ríos
Alrededor de 21 mil docentes en todo el territorio entrerriano estarán habilitados para votar por 15 miembros de la Comisión Directiva Central. También se renovarán las autoridades de las 17 seccionales departamentales, los congresales provinciales y los representantes de AGMER para los cargos obreros en el Consejo General de Educación (CGE): el Vocal Gremial, 5 Vocales de nivel Primario, 5 de nivel Secundario, dos de nivel Superior y 5 miembros del Tribunal de Calificaciones y Disciplinas.
Quién es quién en la disputa por la conducción de AGMER
El 25 de septiembre se enfrentarán dos listas por la nueva conducción de AGMER, que reemplazará a la encabezada actualmente por Marcelo Pagani, ya jubilado.
Por la continuidad, la oficialista Marcha Blanca lleva como candidato a secretario general a Abel “Pachi” Antivero; del departamento Islas y profesor de Historia.
Dentro de Marcha Blanca, conformada por varias agrupaciones, la secretaría general la tiene la Celeste, históricamente ligada al Partido Justicialista y a la CTA de Hugo Yasky, quien días atrás estuvo en Entre Ríos para dar su apoyo a la lista que encabezan Adán Bahl y Guillermo Michel para las legislativas nacionales. Es la agrupación con más fuerza al interior de la provincia.
La agrupación Compromiso, una variante de la Celeste, puso el nombre de la candidata a secretaria general Adjunta, Lía Soledad Fimpel, de Uruguay. También apunta el candidato a la Vocalía, Gustavo Blanc. Para los puestos en el CGE, proponen a Mauro Medina, en Primaria; Silvia Ayala, en Secundaria; Fabiana Coronel y Flavia Flores en Superior; José Manuel Balcalá y María Elizabeth Dalinger para el Tribunal de Disciplina.
La secretaría Gremial, que ocupaba la agrupación Freire, vinculada al Partido Comunista, pasó a ser para la Agrupación Rojo y Negro 1° de Mayo, integrada por militantes del PCR, algunos independientes y dirigentes de trayectoria combativa. Por la Rojo y Negro es candidata la actual vocal del CGE, Susana Cogno.
La batalla de la izquierda con la Multicolor
Por la oposición, la Lista Multicolor postula para secretaria general a Gimena García. Se presentan como expresión del sindicalismo clasista y de izquierda en todo el país y en distintas instituciones gremiales. En Entre Ríos, se agrupan Fuentealba, Alternativa Docente del MST, Tribuna Docente del Partido Obrero, Cimarrones, Unidad Docente, y el Colectivo por la Ventana. Aunque con claras terminales en la izquierda troskista nacional, también integran ese colectivo docente ex dirigentes de la “Rojo y Negro” y docentes independientes.
A García la acompaña como candidata a secretaria adjunta otra mujer, Marianela Valdez. Como candidata a secretaria gremial se propone a Ivana Almada. Tres mujeres integran el vértice que disputa la conducción después de décadas de varones al frente.
Para el CGE proponen a Luciana Silva como vocal; García como primera titular en Primaria; Adriana Metrailler, en Secundaria; María Denis y Jesica Ledezma para Superior; y Almada, Pablo Amarillo y Silvina Reniero para el Tribunal de Disciplina.
La causa Iosper
La aprobación de la ley que disolvió la obra social de los trabajadores estatales conocida como Iosper –hoy devenida en OSER- complicó aún más los canales de diálogo de AGMER con el gobierno de Frigerio, que eligió al sindicato docente como vértice del conflicto en la pelea con la intersindical estatal.
Para Marcha Blanca el balance de esa lucha fue positivo. La oposición a la disolución de Iosper incluyó el acampe de docentes en las puertas de la Casa Gris. Pero no alcanzó, y el gobierno logró la creación de una nueva obra social. Desde la Multicolor reprochan la estrategia y acusan a la conducción gremial de acordar con Frigerio la integración de un directorio “que acota la representación obrera y que no da respuesta a los afiliados”.
La semana pasada, AGMER definió la integración de ese nuevo directorio y argumentaron que lo hicieron cumpliendo el mandato de las escuelas. Desde la izquierda, aseguran que fue una concesión y que tendrá impacto directo en la contienda electoral del 25 de septiembre.