Medios: con la salida de Paramount ya no quedan jugadores internacionales en el mercado local
La lluvia de inversiones que prometió Donald Trump con el nuevo salvavidas para el experimento de Javier Milei va a contramano del éxodo de capitales extranjeros de la economía en general, y del sector de medios y telecomunicaciones en particular. Lejos de la prédica del presidente libertario, la economía argentina asiste a una curiosa “nacionalización” de su estructura de propiedad.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Por primera vez en casi 30 años, la principal cadena televisiva del país, Telefe, pasará a manos argentinas. La estadounidense Paramount Skydance está a punto de concretar su venta por cerca de u$s 100 millones. En 2016, Viacom (es decir, Paramount) había comprado Telefe al grupo Telefónica de España por u$s 345 millones.
A comienzos de este año, también, Telefónica vendió sus operaciones en el país a Telecom, para irritación de Milei, quien acusa al Grupo Clarín (con mayoría accionaria en Telecom) de consolidar un poder monopólico en los servicios esenciales de telecomunicaciones y conectividad. Otro tanto ocurrió con DirecTV, previamente, que la estadounidense AT&T le vendió al Grupo Werthein en toda la región latinoamericana.
Quiénes están interesados en Telefe
Los interesados principales en comprar Telefe son los ascendentes empresarios locales Gustavo Scaglione (socio de Daniel Vila y José Luis Manzano en el Grupo América y de Cristóbal López y Fabián de Sousa en Ámbito Financiero), Marcelo Fígoli (Alpha Media) y Tomás Yankelevich (cuya familia está ligada a la emisora). No son los únicos: habría otros oferentes, como el Grupo Werthein o Kuarzo Entertainment.
Scaglione
Gustavo Scaglione, de Televisión Litoral de Rosario a Telefé.
La operación comprende el Canal 11 de Buenos Aires, el 8 de Córdoba el 5 de Rosario y el 13 de Santa Fe, además de tres en Uruguay y más de diez emisoras afiliadas (que compran la programación porteña). La red "federal" de Telefe venía desarticulándose en los últimos años, en un proceso de lenta retirada de Paramount de la Argentina.
El propio Scaglione adquirió algunas de sus repetidoras, como los canales 11 de Salta, 8 de Tucumán y 9 de Bahía Blanca. Fígoli, por su parte, compró el Canal 7 de Neuquén a Paramount en 2023.
Fusionada en julio último con David Ellison como máximo accionista, Paramount Skydance haría el anuncio de venta de Telefe próximamente. Ellison es hijo del amigo de Trump y dueño de Oracle, Larry Ellison, a la postre el megamillonario más rico del mundo. Desplazó de ese lugar a Elon Musk, dueño de Space X, Tesla, Starlink y X.
Excepción a la nacionalización de medios
Justamente, Starlink es una excepción a la tendencia generalizada a la “nacionalización” de la economía. Los servicios satelitales de Musk, que por su arquitectura satelital no representan grandes inversiones en el país, son un caso singular de expansión por parte de una compañía estadounidense en el marco general de la huida de Argentina de capitales extranjeros: según un relevamiento de la consultora PwC citado por La Nación, al menos 70 compañías multinacionales decidieron vender sus negocios, cediendo sus activos o transfiriendo operaciones a capitales nacionales o regionales.
Aunque Milei y su entorno citan los dos gobiernos de Carlos Menem como modelo, la diferencia con la presente desventura libertaria es abismal. En la década de 1990, Menem condujo un proceso de apertura a capitales extranjeros sin precedentes.
En las industrias de medios y telecomunicaciones, grupos estadounidenses, españoles, franceses e italianos invirtieron en toda la gama de telecomunicaciones (Telefónica y Telecom), medios de comunicación (ventas de Cablevisión, Telefe, Radio Continental, Canal 9) y editoriales, además de desplegar una intensa actividad en coproducciones audiovisuales. El resultado fue una mayor concentración y la extranjerización de un sector estratégico, pero también una modernización de la estructura productiva.
Trasferencias reguladas
Ninguna de las grandes transferencias en las comunicaciones puede ocurrir sin la colaboración regulatoria del propio Estado. Las normas legales que habilitan un mercado directo de compra y venta de activos -eludiendo la aprobación estatal- que en otros países son protegidos por razones de identidad cultural e incluso de seguridad nacional (como muestra la presión sobre la venta de TikTok en Estados Unidos), han sido promovidas por las últimas gestiones de gobierno en Argentina.
El resultado de la salida de los capitales extranjeros cambia la morfología de las comunicaciones de cabotaje, que actualmente exhibe la expansión de negocios en cabeza de empresarios de escala mediana, como Scaglione, Fígoli, Gabriel Hochbaum (Radio con Vos, El Observador) o, en el más novedoso e inestable mundo del streaming, Augusto Marini (Blender y Carajo, Pablo Toviggino (Carnaval Stream), Luis y Bernarda Cella (Olga), Nicolás Occhiato y Gabriela Rivero (LuzuTV). La venta de Telefe puede catapultar a alguno de los primeros al podio de los grandes grupos nacionales.