22-O

Elecciones 2023: con qué resultados hay ballotage

Cuáles son las dos condiciones que marca la Constitución Nacional para que haya una segunda vuelta.

No es tan fácil como suena. Se tienen que dar ciertas condiciones para que haya ballotage. Y las mismas están expresadas en el capítulo segundo de la Constitución Nacional: dos artículos detallan las condiciones que deben darse para alcanzar una segunda vuelta.

El artículo 97 dice: "Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación".

Pero esa no es la única condición para ganar en primera vuelta, también puede darse lo que indica el artículo 98: "Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación".

Por lo tanto, para que haya ballotage es necesario que el candidato más votado consiga menos del 40% de los votos afirmativos o que saque más del 40% (y menos del 45%) y que el segundo quede a menos de diez puntos porcentuales de distancia.

Es importante recordar que, a diferencia de en las PASO, el domingo 22 cada candidato y candidata necesita menos cantidad de votos nominales para alcanzar un porcentaje más alto, porque los votos en blanco ya no se suman como "un partido más", sino que pasan a tomarse como votos nulos.

El presidente del Correo Argentino, Camilo Baldini, designó su ex chofer al frente de la dirección que organiza las elecciones.
Adolescentes de 16 y 17 años constituyen un total de 795.561 y representaron el 2,32% del padrón a nivel nacional.

También te puede interesar