SENADO

El oficialismo pide que los contratos de créditos UVA se vuelvan a negociar

Es lo que establece el dictamen firmado en la comisión de Presupuesto, que propone eliminar el capital adeudado a agosto de 2019. El debate seguirá.

La propuesta que avanzó en el Senado fue diseñada por el oficialista Ricardo Guerra, quien si bien consiguió la firma del resto del oficialismo y de Unidad Federal, hubo disidencias y no está claro si podrá ser tratada en la sesión prevista para el jueves 28.

El principal debate en el FdT es quién se hace cargo del costo de la renegociación. El proyecto de Diputados sostenía los créditos UVA, pero disponía que se actualicen por la variación de salarios y no a través del Coeficiente de Estabilización de Referencia, basado en la inflación. Las UVI, menos utilizadas, suben según el índice de la construcción. Para reparar la diferencia, el texto aprobado y ahora desechado crea un fondo compensador creado con un aporte de los Bancos.

De sancionarse el proyecto dictaminado en el Senado, los deudores del todo el sistema UVA o UVI (prendarios e hipotecarios) se deberán sentar en el Banco a renegociar, con los parámetros establecidos por esta ley, que empezarían a regir en septiembre de 2023. Del proyecto de Diputados se sostiene la suspensión de ejecuciones hipotecarias por un año y que las cuotas no podrán superar el 30% del deudor.

"La deuda no desaparece, estamos planteando un crédito nuevo con un capital inicial que será el que estaba vigente al 31 de agosto del 2019 restándole las partes de cuotas pagadas hasta la fecha en que se firme el nuevo mutuo", aclaró Guerra. Su compañera de bloque, Juliana Di Tullio, anticipó que de todos modos el dictamen tendrá correcciones. No estaría de acuerdo con no dejar claro quien solventa las rebajas. Martín Doñate, del FdT, avisó que también pedirá modificaciones.

El senador Edgardo Kueider, del bloque Unidad Federal, clave para que el oficialismo llegue al cuórum, anticipó que pedirá que la refinanciación y el nuevo índice "sean acompañados del Estado". Exigirá una corrección en el recinto.

En Juntos por el Cambio anticiparon su rechazo. "Lo único bueno de esto, es que vuelve a Diputados", ironizó Juan Carlos Romero, dando a entender de que difícilmente sea ley. El radical Martín Lousteau aportó cifras. "Los créditos UVA no fueron peligrosos. Porque si de 120.000 deudores hipotecarios hay una mora de 1,8%, es decir de 2.160 morosos, eso quiere decir que hay 118.000 personas que hoy son propietarios".

Guerra le respondió: "Con está el sistema, la morosidad va a seguir creciendo. El gran problema es el capital acumulado". El radical Pablo Blanco sostuvo que "el sistema de créditos UVA no es un fracaso", sino que lo es la inflación. Ante los hechos electorales, algunos se empiezan a preocupar por estos temas". El debate seguirá.

creditos uva: el senado convoca a deudores y bancos para modificar el proyecto
creditos uva: expusieron bancos e inquilinos y se demora la ley

También te puede interesar