SENADO

Créditos UVA: expusieron bancos e inquilinos y se demora la ley

El oficialismo y la oposición quieren reformar el proyecto aprobado en Diputados, pero la negociación continúa trabada.

Los deudores de créditos hipotecarios UVA y UVI seguirán a la espera de una ley que mejore su situación porque en el Senado el Frente de Todos y Juntos por el Cambio no están de acuerdo con el proyecto aprobado en Diputados, pero tampoco logran consensuar las modificaciones.

Esta semana, en la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta, expusieron representantes de asociaciones de deudores y de entidades financieras. El debate se retomará el miércoles próximo, sin indicios de un final cercano.

“Tenemos la gran responsabilidad de encontrarle una salida. Cuando la deuda es grande, también es problema de la entidad. Vamos a trabajar para procurar encontrar un equilibrio en esta solución asimétrica”, anunció el senador del Frente de Todos Ricardo Guerra, a cargo de coordinar el tratamiento.

Los expositores no hicieron más que sumar incertidumbre. Los deudores hablaron de la imposibilidad de pagar y acusaron de publicidad engañosa al gobierno de Mauricio Macri, que prometió condiciones para cumplir con los contratos.

“Cuando saqué el crédito, la proporción ingreso-cuota era de 25%. Hoy es de más de 50%. No hay mora representativa, porque nadie quiere perder su casa. Tenemos dos o tres trabajos para pagar la cuota y estamos dejando la vida en este crédito”, describió este miércoles Mara Amin Eddine, deudora de Chivilcoy,

La abogada mendocina Mariela González denunció que los bancos presionan a sus deudores para vender sus viviendas y por eso pidió que los beneficios sean retroactivos a agosto de 2019, cuando los valores se congelaron por primera vez. Era la idea original de Cobos, pero no tuvo consenso.

Los representantes de las entidades financieras advierten sobre el riesgo de no poder activar una nueva línea de crédito hipotecario si se cambian las reglas que están vigentes y se suspenden los desalojos por un año, como propone el proyecto.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1679241722767736832%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

“Las ejecuciones están en cero. Postergarlas genera esta sensación de que la garantía hipotecaria es mala y así no vamos a tener crédito hipotecario. Nos preocupa mucho que, si el instrumento se toca, después no pueda servir para que otra familia salga de su situación habitacional”, sostuvo Francisco Gismondi, gerente general de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA). El director del Banco Ciudad, Gastón Rossi, precisó que la irregularidad de los créditos es de 1,5%.

El proyecto

La iniciativa aprobada en Diputados le da la opción a deudores de créditos hipotecarios por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) o Unidad de Vivienda (UVI) de ajustar el aumento de sus cuotas a la variación de los salarios medida por el Ministerio de Trabajo (RIPTE).

Reemplazarían así el método de actualización de las UVAs, definido por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que toma como parámetro la inflación. Las Unidades de Valor Adquisitivo (UVI), muy poco utilizadas, aumentan según el índice de la construcción.

Además, el proyecto de Cobos establece un beneficio retroactivo al 1 de enero de este año y establece que si los sueldos aumentan más que el índice de precios al consumidor (IPC), se tomará en cuenta la evolución de este último. Las cuotas no podrán superar el 30% de los ingresos del deudor y, si así ocurriera, el crédito deberá extenderse hasta un máximo del 25% del plazo original.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1676915405250613248%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

Para saldar la diferencia entre el valor a pagar con el RIPTE y el que se hubiera abonado con el UVA, el proyecto que se discute en el Senado crea un fondo compensador que se financiará con el aporte de hasta el 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y en moneda extranjera de los bancos.

Durante el debate en el Senado, los representantes de las entidades financieras pidieron revisar este artículo. “No tiene lógica que un banco que no dio créditos hipotecarios UVA tenga que hacer un aporte del 0,025% sobre los depósitos que recibe”, sostuvo Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina.

Además, el proyecto aprobado en Diputados establece la portabilidad de los créditos, que permite la competencia entre los bancos; la posibilidad de vender las hipotecas y la suspensión de las ejecuciones por un año.

También propone aumentar la deducción de ganancias de los deudores a tres salarios mínimos, equivalentes a unos 200 mil pesos. Con aportes del fondo compensador, plantea financiar cuotas de quienes pierdan sus ingresos, con un máximo de tres meses. Sólo podrán beneficiarse en dos ocasiones con esta ayuda durante el período del crédito.

creditos uva: como es el lobby de los bancos para voltear el nuevo proyecto
creditos uva: el senado convoca a deudores y bancos para modificar el proyecto

También te puede interesar