El modelo es la campaña: los cinco datos económicos que Rolando Figueroa expone para diferenciarse de Milei
En el inicio de la carrera electoral, el gobierno neuquino destaca el superávit, la baja de la deuda y la inversión para infraestructura. El rol de Vaca Muerta.
Rolando Figueroa abraza al ministro de Economía de Neuquén, Guillermo Koenig, luego de su presentación del martes.
En el inicio de la campaña, el ministro de Economía de Neuquén, Guillermo Koenig, detalló las medidas que la gestión de Rolando Figueroa sostiene que le permitieron revertir el escenario crítico recibido en 2023 y expuso números que dan cuenta del superávit provincial utilizado para obras de infraestructura y programas sociales.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Todo se logró, dicen en el Ejecutivo neuquino, gracias a un modelo de orden fiscal, inversión pública y apoyo a la producción. El mismo que, en materia de resultados, quiere contraponer con el que a nivel nacional defiende Javier Milei.
En el informe que describe al Modelo Neuquino de Gestión, el responsable de Infraestructura y del Ministerio de Economía, Producción e Industria explicó que lo primero fue ordenar las cuentas estatales para generar equilibrio y destinar los recursos a la infraestructura. “Ordenamos las cuentas del Estado y renegociamos las obras públicas, que estaban paralizadas al inicio de la gestión”, detalló durante su exposición.
Superávit, reducción de deuda y el espejo con Javier Milei
El ministro señaló que al inicio de la gestión el 93% de los ingresos corrientes estaban destinados a gastos y que esa cifra bajó al 87% por la reasignación hacia inversión pública. Recordó que la deuda en dólares descendió de 1.267 millones a 920 millones, lo que significó una reducción del 27%.
presentación del ministro de Economía de Neuquén, Guillermo Koening
Marcando las distancias con la adminitración libertaria, Koenig sostuvo que “el endeudamiento tiene que ser para obras de infraestructura, no para gastos corrientes”. En ese marco, indicó que se amortizó deuda y se financiaron proyectos por 848 mil millones con recursos propios.
El ministro destacó que desde diciembre de 2023 se multiplicó por diez la ejecución en educación, por siete en salud, por 15 en obras viales y por más del doble en seguridad. Además, se destinaron 5.000 millones de pesos a obras delegadas, con prioridad en escuelas, turismo y deportes, y se avanzó en el Fondo Neuquino de la Vivienda con un plan de 10.625 soluciones habitacionales.
Impulso a la producción y el desarrollo en Neuquén
El Estado provincial otorgó subsidios energéticos por más de $2.500 millones para sectores productivos y amplió créditos a la agricultura familiar. También se fortalecieron programas ganaderos, de sanidad animal y de apoyo a la trashumancia. Koenig remarcó la compra directa de frutas para comedores escolares, con un plan de 900.000 kilos para 200.000 estudiantes.
El ministro recordó que se habilitó la zona franca y se promovió el desarrollo de parques industriales, con pedidos que superan las 25 mil hectáreas. En paralelo, subrayó que la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta creció 20%, compensando la caída de los precios internacionales y consolidando a la provincia como motor energético del país.
Candidata de La Neuquinidad al Senado, la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, destacó que el superávit alcanzado permitió transformar una provincia que había recibido “quebrada, con un retraso de infraestructura de 4.000 millones de dólares”, en un distrito con respuestas concretas a la ciudadanía.
Al cierre, Figueroa reafirmó la línea de austeridad, orden fiscal y transformación productiva, en un acto acompañado por ministros, intendentes y referentes de empresas estatales.