Con la división de los gobernadores, se sancionó la ley que obliga a repartir los ATN en las provincias
Fue aprobado el proyecto con 142 votos a favor y 90 en contra. Cornejo, Frigerio, Orrego y Torres no votaron. Demoran debate por impuesto a los combustibles.
El festejo de Unión por la Patria, clave para la sanción de la ley de ATN, pedida por los gobernadores.
Javier Milei sufrió una derrota a medias en su pelea con los gobernadores por el reparto de fondos. La Cámara de Diputados convirtió en ley el nuevo sistema de reparto de Aportes del Tesoro de la Nación (ATN), pero los mandatarios se dividieron y no están garantizados los votos para sostener un eventual veto.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El otro proyecto de los gobernadores aprobado en el Senado es para cambiar la distribución de la recaudación impuesto a los combustibles. No sé llegó a tratar, porque Unión por la Patria dejó la sesión sin cuórum.
El proyecto sobre ATN fue aprobado con 143 votos a favor y 90 en contra, lejos de los dos tercios. Entre los rechazos estuvieron los diputados que responden a los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Los primeros, la semana pasada, enviaron a sus representantes a impulsar un dictamen del Gobierno.
Tampoco aportó uno de sus votos el chubutense Ignacio Torres (el correspondiente a la diputada Ana Romero), por lo que el festejo de la oposición fue mesurado. "La discusión en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para tratar el veto romperá la unidad de los gobernadores definitivamente", presagió uno de los diputados opositores.
Los ATN son un fondo compuesto por el 1% de la masa coparticipable y otros aportes, como el 2% del Impuesto a las Ganancias. El Presidente de turno se los reserva para repartir a gusto entre los distritos, según la norma vigente, para casos de catástrofes. Los mandatarios acusan a Milei de retener los remanentes y, a través del Senado, presentaron un proyecto para impedirlo.
La ley que el Presidente vetará contempla la coparticipación plena de los ATN, con el reparto previsto para Nación y las provincias. El dictamen del oficialismo, que apareció al final del plenario de comisiones, propone que se distribuya el remanente, pero se sostenga la facultad del Gobierno de usar el fondo para emergencias. No prosperó.
La división de los gobernadores
El debate tuvo como protagonista a Unión por la Patria, que fue clave para la sanción, porque se alineó a favor. Los mandatarios aliados al Gobierno volvieron a romper el resto de las bancadas que permitieron la sesión: Encuentro Federal y Democracia Para Siempre (UCR crítica). La Coalición Cívica se abstuvo.
Votaron el proyecto los representantes de Misiones, Salta y Río Negro, que responden a sus gobernadores e integran el bloque Innovación Federal. Por eso se espera un fuerte debate entre los gobernadores sobre cómo pelear más recursos para las provincias, justo cuando falta menos de un mes para que el Presidente envíe el Presupuesto 2026. Ariel Rauschenberger, de UP, anticipó ese debate.
“Las transferencias automáticas mejoraron, pero no recuperaron el nivel relativo de 2023. Se ha retirado el Gobierno de la obra pública y esto significa que las provincias tengan que asignar mayor presupuesto para suplir a la Nación", denunció. La catamarqueña Silvana Ginocchio denunció "una caída de los recursos coparticipables”. Curioso: en la votación volvió a estar ausente su coterráneo Dante López Rodríguez.
Al Gobierno lo defendió Carlos Zapata, quien de la que sale la figura de los ATN, que tienen una finalidad que es la de atender las necesidades financieras de las provincias y sus emergencias, pero que debería haberse reemplazado por otra norma en 1996. Nunca hubo acuerdo para iniciar el debate.
Pelea por los ATN
Los gobernadores empezaron a debatir los ATN el año pasado cuando Milei mandó el Presupuesto 2025. Pedían recuperar los remanentes que el Presidente usaba para tener superávit fiscal, pero el debate nunca llegó al recinto porque el oficialismo lo clausuró antes de dictaminar.
Luego hubo reuniones en la Casa Rosada con Guillermo Francos, pero los gobernadores no aceptaron las propuestas oficiales. En el Gobierno explican que no se pueden desatender de atender urgencias y para eso están los ATN. Fue el motivo de la abstención de la Coalición Cívica en la sesión.
El proyecto convertido en ley fue presentado en el Senado con la firma de todos los jefes de bloque y aprobado hace casi dos meses con dos tercios de los presentes.
La contraoferta del Gobierno recién llegó cuando se inició el debate en comisiones de Diputados, escrita por el secretario de hacienda, Carlos Guberman. Derivó en un dictamen de minoría, que no prosperó. Pero alcanzó para dividir a los gobernadores.
Sin combustibles
La división de los gobernadores tuvo otra consecuencia que festejó Milei como es la demora, por tiempo indefinido, del tratamiento del proyecto para sumar fondos a las provincias por la recaudación del impuesto a los combustibles. Fue a partir de una propuesta de Germán Martínez, de UP.
El proyecto aprobado en el Senado contempla que sólo el 14% de esa recaudación lo retenga el Tesoro, las provincias se queden con el 57,2% y la seguridad social (la ANSES) el 28,9%. De lo que se enviaría a las jurisdicciones, el 25% sería en partes iguales y el 75%, respetando los índices de coparticipación, que favorecen a los distritos más pequeños.
En comisiones, la semana pasada, Milei propuso otro esquema. El dictamen de minoría plantea que el 28,9% sea para la ANSES y que el resto sea repartido entre la masa de coparticipación, que destina un 42% para las provincias. De esta manera, el fisco nacional se quedaría con aproximadamente el 30% de la recaudación, el doble que lo que implica el proyecto aprobado en el Senado.
Está última propuesta tuvo la firma de diputados de los gobernadores Cornejo, Orrego y Torres. Varios más querían sumarse y había final abierto. Nadie quiso esperarlo.