Las idas y vueltas de Javier Milei y de sus principales asesores sobre la factibilidad de aplicar el plan dolarizador, de las que Letra P viene dando cuenta al detalle, expresan un estado deliberativo que se ha transformado en algo más: una virtual ruptura. Esta deja al candidato presidencial de La Libertad Avanza(LLA) en manos del más entusiasta de sus consejeros, Emilio Ocampo, cuya receta es considerada peligrosa por sus colegas, cosa que estos expresan ya en intervenciones públicas que deberían provocar conmoción en la Argentina política.
El minarquista pretendió zanjar esa pelea el miércoles, al ratificar el plan de reforma monetaria en un plazo total menor a los dos años y a la paridad peso-dólar de mercado… la que sea en ese momento tras una etapa incierta de eventual pase masivo de carteras a la divisa estadounidense.
La interna terminó de detonar justo cuando Darío Epstein y Juan Nápoli se preparaban en Nueva York para convencer a unos 80 representantes de bancos y fondos de inversión, algo clave para que aparezca alguien que aporte billetes verdes a cambio de diversos papeles del Tesoro que están en poder del Banco Central y, de esa manera, rescatar los pesos que circulan en la economía, los depósitos que están en los bancos y las Leliq.
El jefe de asesores de LLA y ex viceministro de Economía Carlos Rodríguez brindó este jueves una entrevista a Radio Rivadavia en la que se expresó en duros términos contra el plan Ocampo, deslindó responsabilidades respecto del programa que se aplique y hasta remarcó que muchos dentro del equipo coinciden con su oposición. Esto dijo, entre otras cosas:
Atención a lo que sigue:
- "Es discutible el plan de Ocampo. En el pizarrón está perfecto; ingenierilmente, financieramente está bien. El tema es políticamente, si el Congreso lo va a votar y, en la práctica, si el mercado va a considerar que esos activos (del Central) realmente valen algo. En eso yo no estoy de acuerdo".
En ese momento, Jonatan Viale propone el siguiente intercambio:
–¿Sabés lo que es fuerte, con respeto? Que vos sos el jefe de asesores económicos de Milei y decís que es discutible el plan de dolarización de Ocampo, que en definitiva es el de Milei. Es fuerte…
–Y bueno, Milei lo apoya. Yo soy un asesor y puedo asesorar en lo que quiero. Tengo libertad de pensamiento. No estoy en la línea ejecutora.
Fiel a su estilo, el candidato presidencial posteó más tarde una de sus habituales parrafadas, llenas de tecnicismos, en la que embiste ciontra sus críticos, que lo critican... desde adentro.
¿Cuánto tiempo resiste en su lugar un asesor jefe que no es escuchado? ¿En qué medida esto fragiliza más un armado de por sí precario? ¿Al menos una parte del electorado que votó al ultraderechista tomará nota de lo que está pasando?
El "no" atruena en el sur y en el norte
Rodríguez ya se había encargado de fijar postura –libre circulación del dólar, blanqueo mediante, ya; rescate de los pesos muy cuidadoso– en un posteo de Twitter.
No se sabe todavía cómo trata el candidato a los críticos internos a sus ideas, pero sí la violencia con la que insulta a los de afuera, como a Roberto Cachanosky, a quien llamó "mogólico, imbécil, tarado" en el programa de Viviana Canosa. Lógicamente, esto, una expresión más del precario equilibrio emocional del ultraderechista, generó un amplio repudio, el que no alcanza para convencer de los riesgos del momento a neutrales como Martín Llaryora o potenciales aliados como Mauricio Macri y los radicales Maximiliano Pullaro y Martín Tetaz.
Más allá del delicado debate sobre la aplicación de la dolarización y el peligro de hiperinflación y licuación de ingresos y capital en pesos que supone, el rechazo al esquema es prácticamente total en la academia ortodoxa de los Estados Unidos.
El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), organismo que nuclea a los principales bancos del mundo, emitió este jueves un informe dedicado específicamente al debate argentino. "El canto de sirena de los regímenes cambiarios atados al dólar", se titula y esto señala:
- "Desde las elecciones primarias del mes pasado, Argentina ha estado debatiendo los méritos de la dolarización (…). La vinculación con el dólar es un tanto desconcertante, dada la cantidad de experiencias que han terminado en devaluaciones explosivas y en profundas recesiones en los últimos años. Por sí solo, esto debería hacer reflexionar a los defensores de la dolarización".
- "El dólar estadounidense se ha fortalecido enormemente en la última década. La vinculación al dólar importa esa fortaleza (en los países que adoptan esa divisa), cobrándose un alto precio en términos de competitividad y crecimiento".
- "Argentina necesita más flexibilidad cambiaria y no menos, que es lo que representa la dolarización".
- "Los defensores de la dolarización en Argentina presentan a Ecuador como un ejemplo positivo, pero el verdadero panorama es más complicado. La dolarización dio lugar a una rápida caída de la inflación, pero el costo en el mediano plazo en términos de pérdida de competitividad y crisis crónica por bajo crecimiento es concreto".
- Las monedas en América Latina se han devaluado marcadamente en los últimos años (…). Esta es la razón por la que Ecuador se ha quedado rezagado respecto de sus pares de América Latina en términos de crecimiento, con un PBI real per capita estancado en los últimos 20 años".
- "La dolarización es una camisa de fuerza que facilita una rápida desinflación temprana, pero a costa de un crecimiento estancado a medio plazo. Para Argentina ese costo no vale la pena".