HAY PLATA

Dietazo: el proyecto del Senado contempla un aguinaldo y advierte sobre "un riesgo dictatorial"

La letra chica de la resolución enumera 13 dietas. Para justificar el aumento, alerta sobre la posibilidad de suprimir el Congreso si sus representantes ganan poco.

La iniciativa fue redactada por el salteño Juan Carlos Romero y cuenta con las firmas de referentes de todos los bloques, a excepción del PRO. Figura Bruno Olivera Lucero, de La Libertad Avanza, quien sigue asegurando que fue "un error".

Con citas a constitucionalistas, como Roberto Gargarella, Germán Bidart Campos, Pablo Manili y Daniel Sabsay, la resolución sostiene que el congelamiento de las dietas pone en peligro la democracia.

La iniciativa aprobada no reclama una dedicación exclusiva de los legisladores, pero cita “un sistema de incompatibilidades previsto por la Constitución Nacional” para que “los legisladores obtengan una dedicación eficaz e integral”.

De esta forma, el texto remarca que “la existencia del Congreso de Nación y de sus integrantes hace a una cuestión fundacional de la República”, una forma de poner en duda la continuidad del Parlamento si no se suben las dietas.

Suprimen el Congreso

Los fundamentos de la resolución dan cuenta de una chance concreta de que no haya actividad legislativa y que el sistema democrático desaparezca si las dietas siguen congeladas.

En un párrafo ni siquiera se vale de metáforas: señala que “la existencia del Congreso de Nación y de sus integrantes hace a una cuestión fundacional de la República” y “la división de poderes”.

“De lo contrario significaría la supresión del Congreso, y la instauración de un régimen de tipo dictatorial o de gobierno que recaería solamente en un Poder Ejecutivo o en una única persona”, continúa la resolución aprobada a mano alzada el jueves.

Pagos dignos

La resolución también se refiere a “la remuneración digna” que “permite cumplir con el principio de igualdad para el acceso a cargos públicos declarado en el artículo 16 de la Constitución Nacional.”

Además, cita un texto del constitucionalista Manili, que señala que “la única forma de que los cargos públicos puedan ser ocupados por cualquier ciudadano es que sean rentados porque de lo contrario solo podrían ser ocupados por personas adineradas”.

También se aboga por la “equiparación con la remuneración que actualmente perciben las máximas autoridades del Poder Ejecutivo y los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Es el debate que iba a darse en el recinto si alguien lo pedía y Romero, ante Letra P, avisó que estaba dispuesto a darlo. Con la aprobación a mano alzada no fue necesario discutirlo.

El aguinaldo

Como relató ayer Letra P, el proyecto contempla 13 dietas anuales, equivalentes a 2.500 módulos que cobran empleados legislativos, más un adicional de 1.000 por gastos de representación y 500 por desarraigo.

Con el descuento por el Impuesto a las Ganancias, la fórmula redunda en ingresos mensuales por poco más de $ 4 millones, con la novedad de un aguinaldo que hasta ahora no estaba contemplado en los sueldos del Senado. El proyecto no aclara cómo se liquidará, pero se estima que será en dos mitades.

En el Senado, Unión por la Patria presentó un proyecto para regular todos los sueldos de funcionarios del Estado, que fija el ingreso del Presidente como el más alto. En la actualidad, cobran mucho más los jueces de la Corte Suprema, quienes además no pagan Ganancias.

Como explicó Letra P, el sueldo del vocero Manuel Adorni fue el puntapié para la redacción del proyecto de Romero, que recién se finalizó el miércoles por la noche e ingresó formalmente el jueves, poco antes de la sesión. Entonces ya tenía los votos para aprobarse.

Victoria Villarruel, vicepresidenta de la Nación.
Manuel Adorni. 

También te puede interesar