Argentina será testigo de un nuevo debate presidencial, el tercero consecutivo y segundo obligatorio por ley. Esta vez contará con un detalle particular: además de los temas pactados, candidatos y candidatas a la presidencia deberán debatir sobre temas elegidos por la ciudadanía.
Desde sus atriles, Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Myriam Bregman y Juan Schiaretti deberán buscar convencer al electorado de que están suficiente preparados para gobernar el país durante los próximos cuatro años.
¿Cuándo será el debate presidencial y cuántos habrá?
Desde la sanción de la Ley N°27.337 en 2016, el debate presidencial pasó a ser obligatorio y quedó a cargo de la Cámara Nacional Electoral (CNE). Esto se dispuso luego de la primera experiencia, organizada en 2015 por la ONG Argentina Debate y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).
Este año, como en 2019, los tres candidatos y las dos candidatas que superaron las PASO confrontarán sobre diferentes temas en dos ocasiones. La primera será el 1 de octubre en el Centro de Convenciones Provincial Forum de Santiago del Estero y la organización está a cargo de la Universidad Nacional de esa provincia. La segunda será el 8 del mismo mes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En el caso de que el 22 de octubre no haya un ganador en primera vuelta y se deba celebrar un ballotage, habrá un tercer debate el 12 de noviembre, también en la UBA. En todos los casos, serán transmitidos a todo el país por la Televisión Pública y Radio Nacional.
¿Sobre qué se debatirá?
Por sorteo, la CNE definió que el domingo 1 de octubre, candidatos y candidatas deberán plantear sus propuestas sobre Economía y Educación. Mientras que en el segundo debate, el domingo 8, los ejes temáticos serán Seguridad, Trabajo y Producción.
En ambos eventos se sumará otros ejes definidos por la ciudadanía. Así, para el primer encuentro los temas extra elegidos serán Derechos Humanos y convivencia democrática; mientras que para el segundo sumarán Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente.
Debate presidencial 04.jpg
¿En qué orden expondrán los candidatos?
El jueves 14 de septiembre, la CNE realizó el sorteo en el que, además de los temas, se definió el orden en el que hablará el quinteto de postulantes. De acuerdo al azar, en el escenario de la UNSE se ubicarán en el siguiente orden: Bregman, Massa, Bullrich, Schiaretti y Milei. Mientras que en la UBA, la candidata del Frente de Izquierda Unidad cambiará atril con el gobernador de Córdoba y el ministro de Economía hará lo mismo con el diputado de La Libertad Avanza.
El orden en que hablará cada candidato se sorteó a partir de la asignación de cinco roles: A, B, C, D y E. A Bregman le tocó el A, a Milei el B, a Massa el C, a Bullrich el D y a Schiaretti el E. El objetivo de esta distribución es "hacer participar en alternancia y en forma rotativa y equitativa a todos los candidatos".
En la presentación sí comenzará a hablar la diputada, pero quien iniciará el primer eje temático será el economista libertario. En el segundo bloque será el tigrense quien plantee primero sus propuestas. "Así secuencialmente en todas las instancias del debate de manera de asegurar que cada candidato tenga alguna participación inicial en cada uno de esos tramos", explicó la CNE.
La mecánica del debate presidencial permitirá réplicas y "preguntas cruzadas entre todas y todos los candidatos". La CNE estableció "un minuto para cada candidato de inicio, otro minuto de cierre, y durante el debate va a existir la posibilidad de hasta cinco réplicas".
¿Qué periodistas moderarán los debates?
El sorteo realizado por la CNE también definió qué periodistas moderararán el debate presidencial. El 1 de octubre en Santiago del Estero lo harán Rodolfo Barili (Telefe), Evangelina Ramallo (Canal 9 de Paraná), Esteban Mirol (El Nueve) y Lucila Trujillo (TV Pública). El domingo siguiente, en la Facultad de Derecho de la UBA, será el turno de Marcelo Bonelli (El Trece), Mariana Verón (El Nueve), Sergio Roulier (El Tres TV de Rosario) y Soledad Larghi (América).
Al igual que en 2019, el debate comenzará a las 21 horas. Cada encuentro será moderado por dos parejas de periodistas de distintos medios (una mujer y un hombre, respetando la paridad de género). y se calcula que cada evento tendrá una duración de 2 horas y 15 minutos.
¿Qué pasa si un candidato no se presenta al debate presidencial?
El debate presidencial es obligatorio en todas sus instancias y para todos los candidatos y las candidatas que aspiren a ocupar la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre. Si alguno no lo hiciera, según la disposición de la Dirección Nacional Electoral (DINE), será sancionado con la pérdida de los espacios de publicidad audiovisual cedidos por la institución, los cuales son repartidos de manera equitativa entre quienes aspiran al sillón de Rivadavia. Además, durante el debate, la tarima destinada al ausente quedará vacía ante toda la ciudadanía.