Cuáles son las claves de la reforma laboral con mirada pyme que plantea Maximiliano Pullaro
El gobernador promueve una flexibilización segmentada según el tamaño de las empresas y regiones. El diagnóstico y la estrategia frente a la Casa Rosada.
Hace unos días, durante una visita a la ciudad de Frontera, el gobernador santafesino le dio a la prensa una aproximación a su mirada sobre la transformación del marco legal promovido por Milei. “Tal vez si tuviésemos una ley más flexible, que permita tener diferentes criterios por regiones, nos permitiría a todos contratar mucha gente que está en esa situación, lo que le haría bien al mercado laboral y a muchas empresas que hoy tienen dificultades”, sostuvo Pullaro según consignó el portal Alfil, y agregó: “Le dijimos al Presidente que acompañamos la reforma laboral, pero con una mirada Pyme, no para las grandes multinacionales sino para las empresas de 20, 40, 100 empleados que son las que mayoritariamente tenemos en Santa Fe”.
En diálogo con Letra P, una fuente relevante del gobierno provincial resumió el concepto: “La flexibilidad laboral debe enfocarse en resolver los problemas que enfrentan los empresarios pymes por la regulación vigente, más que en diseñar un esquema que, con el argumento de reducir costos, termine incentivando el salvajismo en el mercado de trabajo”.
Se trata, en consecuencia, de una mirada distinta a la que expresó en su cuenta de X el director de Inteligencia Comercial en la secretaría de Comercio Exterior de la provincia y autodefinido “liberal, empresario y político”, Manolo Contini, y que encendió alarmas en el mundo sindical.
El diagnóstico del gobierno de Maximiliano Pullaro
En el diagnóstico del gobierno de Maximiliano Pullaro, los empresarios pymes enfrentan múltiples obstáculos que, a su entender, deben ser abordados en una eventual reforma laboral. Uno de ellos es el salario de convenio, que consideran fijado por empresas grandes y ajeno a la realidad de las firmas más pequeñas.
También mencionan la incertidumbre ante distintos planteos posibles, como lo que interpretan como desinformación por parte del trabajador, la imposibilidad de fraccionar las vacaciones o la inamovilidad del personal en determinados puestos.
Otro punto es el referido a los aportes obligatorios a cámaras empresarias y gremios previstos en los convenios colectivos. Sobre este punto, el ministro de Desregulación nacional, Federico Sturzenegger, los denomina “peajes”, aunque en su caso apunta sólo contra las organizaciones sindicales y no contra las patronales.
Rompimos el monopolio de Ezeiza y hoy Santa Fe tiene dos aeropuertos desde donde nuestras pymes pueden exportar con menos costos y más oportunidades. Sauce Viejo se suma a Rosario con el programa #ExportaSimple, que reduce hasta un 50% los costos logísticos y abre nuevos mercados… pic.twitter.com/KxwmgvtFuk
Además, advierten que existen trabas para contratar más personal en vez de reasignar tareas a quienes ya están empleados. Mencionan como ejemplos la imposibilidad de pagar más de cierta cantidad de horas extras o la obligación de contratar servicios prestados por el propio sindicato.
Con ese panorama, la idea inicial de la administración santafesina es esperar la propuesta de la Casa Rosada, que se estima será presentada el 15 de diciembre, para luego trabajar sobre ese texto. Por caso, si el proyecto de Milei contempla una reducción de aportes patronales como incentivo al empleo, la propuesta de Pullaro sería que ese beneficio se oriente específicamente a las pymes.
Qué es una Pyme
De acuerdo a la caracterización del Estado nacional, “una MiPyME es una micro, pequeña o mediana empresa que realiza, en el país, sus actividades en alguno de estos sectores: servicios, comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero. Puede estar integrada por una o varias personas y su categoría se establece de acuerdo a la actividad declarada, a los montos de las ventas totales anuales o a la cantidad de empleados”.
cuadro pymes personal
Para ser identificadas como tales, las compañías deben pedir ser incorporadas a un registro que define la subsecretaría de Pequeña y Mediana Empresa (ex Sepyme). Esa área “categoriza a las MiPyME en un sector y tramo determinado”: “El sector al que pertenecen se determina de acuerdo a la actividad principal de la empresa y el tramo se asigna en función de los montos de las ventas totales anuales o a su cantidad de empleados, según corresponde”, precisa la web oficial.
cuadro pymes ventas
Los topes se establecen todos los años, por resolución de la ex Sepyme, con el siguiente criterio: “Las ventas totales anuales surgen del promedio de los tres últimos ejercicios comerciales o años fiscales cerrados, excluyendo el IVA, el impuesto interno que pudiera corresponder y el 75% del monto de las exportaciones. Para las empresas que sean categorizadas por empleo, se tomará en cuenta el promedio de empleo de los tres últimos ejercicios comerciales o años fiscales cerrados”.