ELECCIONES | 26 DE OCTUBRE

Buenos Aires: Fuerza Patria busca quedarse con 19 de las 35 bancas en disputa

Pone en juego 15 butacas en Diputados. Proyecta repetir el triunfo del 7 de septiembre. Qué obstáculos debe sortear para llegar al número mágico.

Fuerza Patria se trazó un objetivo ambicioso para la elección nacional del 26 de octubre en la que se eligen 35 representantes por la provincia de Buenos Aires para la Cámara de Diputados de la nación: sumar cuatro bancas a las quince que pone en juego, obtenidas en la elección legislativa de 2021.

El objetivo de Fuerza Patria

El número que busca el peronismo en la elección del 26 de octubre ya es aclamado a viva voz por varios de los dirigentes de la fuerza política. En un acto junto a Jorge Taiana en Lomas de Zamora, el candidato a diputado nacional, Juan Grabois, dijo que “ hay sacar 46 puntos para tener 19 diputados en la provincia”.

Taiana, Grabois y Otermin con la BUP

El mismo número repitió otra de las candidatas de la lista, la actual senadora bonaerense Teresa García, en la reunión que encabezó Axel Kicillof el pasado viernes en Ensenada con todos los sectores del peronismo: 19 legisladores.

Para lograrlo, el porcentaje que necesitan obtener puede ser variable ya que dependerá también de cuántas fuerzas de las quince que se presentan a la elección superen el piso para ingresar representantes, que es el del 3% del padrón electoral.
Si lo consiguieran, desde el 10 de diciembre ocuparían bancas: Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Teresa García, Horacio Pietragalla, Agustina Propato, Hugo Moyano, Fernanda Díaz, Sebastián Galmarini, Fernanda Miño, Hugo Yasky, Marina Salzman, Nicolás Trotta, María Elena Velázquez, Luis Calderaro, Aldana Rodríguez Golisano, y Daniel Catalano.

De dónde sale la proyección

Los números que dejaron trascender Grabois y García se basan en los resultados de la elección bonaerense del 7 de septiembre. Antes de esa fecha el peronismo apostaba a logar renovar las 15 bancas que consiguió en 2021, pero ahora las expectativas son mayores. O, al menos, para los sectores vinculados a Cristina Fernández de Kirchner. La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, también marcó que la elección de octubre tiene que ser “mejor o igual” que la de septiembre.

Por ahora Kicillof y su entorno más cercano evitan hablar de números aunque están convencidos de que obtendrán un nuevo triunfo. No obstante, dentro del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) hay quienes creen que la diferencia con La Libertad Avanza será menor que en septiembre. De hecho, algunos así lo quieren para demostrar que era importante incluir a todos, especialmente a los intendentes, en el armado de las listas.

En 2021, el Frente de Todos obtuvo el 38,5% (3.368.295 votos) e ingresó, como se dijo, 15 representantes a la cámara baja del Congreso. En la pasada elección provincial del 7 de septiembre, Fuerza Patria ganó, según el escrutinio provisorio, con el 47,2% (3.820.119 votos). Son alrededor de 451.000 votos más. Ese se volvió el nuevo objetivo. Difícil, pero posible.

Los obstáculos para llegar al número mágico de Fuerza Patria

Dentro del peronismo hay quienes ven algunas dificultades para llegar a los mismos resultados que en la elección de septiembre. La primera tiene que ver con los números duros. En esta elección no votan los extranjeros que sí concurrieron a las urnas el 7 de septiembre y lo hicieron para votar mayoritariamente por Fuerza Patria. De un padrón de 1.015.233 asistieron a votar 255.758, el 53% votó al peronismo y apenas el 24% a La Libertad Avanza.

El segundo punto que señalan es que en esta elección hay listas peronistas compitiendo por fuera como la de Unión Federal encabezada por el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, o la de Provincias Unidas que lleva como primer candidato a Florencio Randazzo. Nadie sabe a ciencia cierta cuántos votos podrán sumar, pero sí están seguros que allí se irá una parte, aunque sea menor, del electorado peronista, algo que no ocurrió el 7S.

Fernando Gray

El tercer factor que genera dudas es cómo jugarán los intendentes que no ponen en riesgo el pago chico y además no están representados en la boleta nacional. Por lo pronto todos dicen que van a hacer campaña para que gane la boleta que lidera Taiana, por más que buena parte de la dirigencia sabe que la intensidad del trabajo para ir a buscar el voto ya no será la misma que fue.

Javier Milei
José Luis Espert y Javier Milei, en campaña

También te puede interesar