Axel Kicillof, Massa y CFK se reparten las sillas de la Corte bonaerense: tres para ellos y otra para negociar
Los nombramientos para completar el tribunal de siete miembros son parte del paquete que negocia el peronismo en la Legislatura. Acuerdo sobre la distribución.
La integración de la Corte forma parte de un combo de negociaciones que incluyen el Presupuesto 2026, la ley fiscal impositiva y el endeudamiento que pide el gobernador, y que se completa con butacas en el directorio del Banco Provincia, lugares en el Grupo Banco Provincia y el cargo del subprocurador general, que está vacante desde mayo de 2024.
Todo está en discusión y podría ser aprobado antes del recambio legislativo del 10 de diciembre, si la cúpula del peronismo logra cerrar filas en su debate interno. La situación respecto de la Corte es inmejorable. Como quedan cuatro lugares vacantes, el kicillofismo, el cristinismo y el massismo tienen margen para proponer un nombre cada uno. El cuarto lugar se negociará con la oposición.
La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires, hoy: Hilda Kogan, Daniel Soria y Sergio Torres.
Según pudo saber Letra P, en los tres sectores hay coincidencias respecto de ese criterio de reparto, aunque todavía ninguno dejó trascender los nombres de sus posibles candidatos. Es sabido que “el que suena, suena”. Cristina recibió un listado con sugerencias. En el cristinismo se dice que la expresidenta también incluye en esa nómina a Juan Martín Mena, ministro de Justicia de Kicillof. En ese caso, se pondría en discusión, también, su sucesión en el ministerio. También talla la cuestión de género. Si todos tuvieran candidatos varones habría que barajar y dar de nuevo. Hoy la Corte está integrada por Hilda Kogan, Daniel Soria y Sergio Torres.
En la gobernación bonaerense dicen que ya recibieron pedidos específicos de cada sector sobre los lugares a ocupar, pero sin nombres propios. Kicillof lo estudia. La duda es cuándo se avanzará con la votación en el recinto. La diferencia es sustancial. Hasta el 10 de diciembre, el peronismo cuenta con 21 senadores propios. Desde esa fecha tendrá 24, sobre un total de 46. Es decir que tendrá mayoría propia.
De acuerdo con el artículo 175 de la constitución bonaerense, el nombramiento de los jueces de la Corte, del procurador y el subprocurador requieren de la mayoría absoluta de los votos del Senado. Desde diciembre, el peronismo llegará a ese número sin ayuda de la oposición. Se trata de una oportunidad única, que no tuvieron sus predecesores, producto del amplio triunfo del 7 de septiembre.
El botín que negocia el peronismo
Sin embargo, Kicillof necesitará votos prestados para aprobar otras leyes fundamentales para su gobierno. El endeudamiento, puntualmente, requiere una mayoría agravada de dos tercios. Por eso, la negociación se hará “en paquete”, según le confirmaron a este portal fuentes con acceso al gobernador. La idea es aprobar todo antes del recambio de diciembre.
El resto de los interesados celebra. El massismo y el cristinismo dicen que todas las votaciones deben ir de la mano, pero aseguran que "todavía no hubo ningún avance" en las conversaciones. Los dos socios coindicen en que Kicillof no había mostrado la misma predisposición con el tema el año pasado, cuando el Presupuesto y el endeudamiento se trabaron. Dicen que el gobernador no quiso meter a los jueces en el mismo paquete. En el kicillofismo le echaron la culpa de la caída de las leyes a la interna propia. En cuanto a las vacantes de la Corte, dicen que hubo desavenencias entre el PRO y la UCR por la cuarta silla, que complicaron la conversación.
Ahora la situación es diferente. La provincia no se puede gestionar otro año sin las leyes de presupuesto y fiscal y sin el endeudamiento que pide Kicillof por un equivalente a 3.305 millones de dólares. El martes, el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, y el titular de ARBA, Cristian Girard, dieron detalles de los proyectos en la Cámara de Diputados.
Tres de cada cuatro propietarios de vehículos en la Provincia de Buenos Aires pagarán menos de patente que el año pasado. La nueva estructura del Impuesto Automotor reduce de manera significativa los tramos de valuación y las alícuotas, ubicando a la Provincia entre las… pic.twitter.com/4KDmtSsrf3
López desmenuzó la caída de la actividad económica en territorio bonaerense. Es alarmante. Representa 25% en construcción, 10% en industria y 8% en comercio. El Gobierno nacional le debe a la provincia $12,9 billones. Girard anunció una rebaja para el 75% de los propietarios de automotores y una reducción de alícuotas para la facturación de las pymes. El gobernador no quiere sobresaltos. Además de la necesidad de mantener la paz social en la provincia, también piensa en la construcción de su carrera presidencial. Sus socios, Cristina y Massa, lo tendrán en cuenta a la hora de negociar.
Las vacantes de la Corte
La Corte bonaerense arrastra varios años con sillas vacías. Tenía siete miembros a fines de 2019, pero perdió cuatro integrantes en el lapso de cuatro años. En enero 2020, por el fallecimiento del juez Héctor Negri. Durante 2021 presentaron su renuncia Eduardo de Lazzari y Eduardo Pettigiani. A mediados de 2024 se jubiló Luis Genoud. Así quedaron libres los cuatro lugares que hoy busca completar Kicillof.
El Tribunal está integrado por Daniel Soria, Hilda Kogan y Sergio Torres, todos designados en gobiernos distintos. Como contó Letra P, la demora en los nombramientos generó la reacción de un grupo amplio y transversal de abogados de distintos departamentos judiciales de la provincia, que presentó una petición colectiva dirigida al gobernador Kicillof y al Senado bonaerense, que conduce Verónica Magario, para que se cubran de inmediato las vacantes.
El procurador Julio Conte Grand fue nombrado en diciembre de 2016 por la exgobernadora María Eugenia Vidal.