JUSTICIA BONAERENSE

Quiénes son los jueces de la era Axel Kicillof en la Suprema Corte incompleta

Con sólo tres miembros, el máximo tribunal enfrenta un escenario de fragilidad institucional hasta que defina el Senado. Los perfiles de Kogan, Soria y Torres.

La Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. El máximo tribunal bonaerense debería contar con siete integrantes, pero hoy funciona con apenas tres, tal como Letra P detalló en varias notas anteriores. Una oportunidad para Axel Kicillof.

La falta de acuerdos políticos en el Senado para cubrir las vacantes dejó al órgano judicial en una situación de precariedad que obliga, en muchos casos, a convocar jueces de cámaras inferiores para completar la integración necesaria para fallar.

En este marco, el gobernador Axel Kicillof se encamina a tener, a partir de diciembre, mayoría en la cámara alta, lo que le permitirá avanzar en la designación de nuevos miembros y redibujar el mapa judicial bonaerense. Mientras tanto, Hilda Kogan, Daniel Soria y Sergio Torres, los tres supremos que hoy sostienen la estructura del máximo tribunal, tienen recorridos y perfiles muy diferentes.

Hilda Kogan
Hilda Kogan, ministra decana de la Suprema Corte.

Hilda Kogan, ministra decana de la Suprema Corte.

Hilda Kogan, la voz con más trayectoria

Hilda Kogan es, desde hace años, la decana de la Suprema Corte bonaerense. Ingresó al tribunal en 2002, propuesta por el entonces gobernador Felipe Solá, y fue la primera mujer en ocupar una silla en el máximo tribunal provincial. De perfil académico y con una sólida carrera en el ámbito judicial, su llegada marcó un punto de inflexión en una estructura históricamente dominada por varones.

De formación civilista, Kogan es doctora en Derecho y se especializó en derecho de familia y menores como de seguridad social. Antes de llegar a la Corte se desempeñó como jueza en el fuero civil y comercial, y tuvo un destacado recorrido como docente universitaria. Su impronta se reconoce en fallos vinculados a derechos sociales, protección de la infancia y cuestiones de género.

Su estilo es prudente y su figura, respetada tanto dentro como fuera de los tribunales, se transformó en un factor de equilibrio en tiempos de fuerte polarización política.

Daniel Soria
Daniel Soria, juez de la Suprema Corte bonaerense, ligado al peronismo provincial.

Daniel Soria, juez de la Suprema Corte bonaerense, ligado al peronismo provincial.

Daniel Soria, el platense con impronta política

Daniel Fernando Soria llegó a la Suprema Corte en 2002, al igual que Kogan, en una propuesta también del gobernador Solá. Su carrera combina una fuerte impronta académica con un tránsito cercano a los despachos políticos.

De perfil político y técnico, Soria fue funcionario en la Municipalidad de La Plata y su nombre suele asociarse a un vínculo fluido con distintos sectores del peronismo bonaerense. En el tribunal, sus posiciones tienden a ser pragmáticas y orientadas a preservar el funcionamiento institucional.

En más de una ocasión, fue un actor clave para mantener consensos internos dentro de una Corte fragmentada. Su origen platense y su rol en la vida universitaria local lo convirtieron en una figura de referencia en el ámbito jurídico de la capital bonaerense.

Sergio Torres3 copia
Sergio Torres, juez de la Suprema Corte bonaerense.

Sergio Torres, juez de la Suprema Corte bonaerense.

Sergio Torres, el ex juez federal que trajo aire nuevo

La última incorporación al tribunal fue la de Sergio Torres en 2019. Su llegada respondió a la necesidad de cubrir vacantes tras las jubilaciones que dejaron a la Corte cada vez más debilitada. De extracción porteña y con una extensa trayectoria en la Justicia federal, Torres aportó al tribunal bonaerense una mirada distinta, moldeada en causas de alto impacto político y social.

Durante años fue juez federal en Comodoro Py, donde instruyó expedientes resonantes, entre ellos, investigaciones sobre delitos de lesa humanidad y narcotráfico. También tuvo a su cargo la megacausa ESMA, uno de los juicios más importantes de la historia argentina por crímenes cometidos durante la dictadura militar.

Su desembarco en la Suprema Corte bonaerense fue interpretado como un intento de oxigenar al tribunal con figuras de visibilidad nacional. Desde entonces, Torres se convirtió en un referente de temas vinculados a derechos humanos y justicia transicional, pero también en un magistrado con capacidad de construir vínculos con la política.

Suprema Corte bonaerense Suprema Corte bonaerense Corte Suprema bonaerense
Completar la Corte provincia, una tarea pendiente del gobernador Axel Kicillof, que puede saldar en 2026.

Completar la Corte provincia, una tarea pendiente del gobernador Axel Kicillof, que puede saldar en 2026.

Un tribunal en espera de definiciones del Senado

Kogan, Soria y Torres son, hoy, los únicos tres supremos en funciones. Esa integración mínima genera tensiones: para dictar fallos, muchas veces se requieren suplentes convocados entre jueces de cámaras. La falta de nombramientos no solo ralentiza el trabajo judicial, sino que también erosiona la legitimidad de las decisiones del máximo tribunal.

El escenario podría modificarse a partir de diciembre, cuando Kicillof cuente con mayoría en el Senado y, por primera vez en años, la posibilidad de completar la Corte. Hasta que eso ocurra, son Kogan, Soria y Torres quienes mantienen en pie a una Suprema Corte debilitada, pero que sigue siendo el vértice del sistema judicial más grande del país.

La Suprema Corte pre 2015, con sus siete ministros en funciones 
Axel Kicillof tiene puentes con el campo en la Expoagro

También te puede interesar