Inaugurado en 1969, el Túnel Subfluvial Raúl Uranga - Carlos Sylvestre Begnis une las ciudades de Paraná y Santa Fe y es, en consecuencia, un punto neurálgico de conexión para la Región Centro y la ruta bioceánica. Con el mandato de “austeridad y eficiencia”, Rogelio Frigerio puso al frente del ente por Entre Ríos al arquitecto Eduardo López Segura.
“Frigerio me encomendó tomar el Ente por el aporte que puedo darle siendo arquitecto, con una visión técnica de la gestión. Y para implementar cambios tengo la mirada de ser político, conecto los dos mundos”, explicó López Segura a Letra P, sobre la tarea que le dio el gobernador y su hoja de ruta para lograrlo.
Con un tránsito diario de alrededor de diez mil usuarios, cifra afectada en lo cotidiano por la menor cantidad de paseantes de ambas ciudades, el Túnel sigue siendo fundamental para las dos orillas.
Cada propuesta o medida que se tome dentro de su ámbito debe surgir del consenso. Primero, con el director santefesino, el radical Lisandro Villar. Luego, debe ser aprobado por el Consejo Superior Interministerial, que lo componen dos ministros de cada provincia. Julio Panceri y Darío Schneider, de Economía y de Planeamiento, respectivamente, por Entre Ríos, y Pablo Olivares y Gustavo Puccini, de Economía y Desarrollo Productivo, por Santa Fe.
El lado entrerriano, por estar más cerca de la ciudad de Paraná, será escenario este jueves 27 de un acto que celebra el 65 aniversario del retiro de la última compuerta que cerraba los tubos de la construcción del viaducto, habilitando así el paso entre ambos márgenes. Será, si todo se da según lo planeado, otra oportunidad para que Frigerio reciba a su par santafesino, Maximiliano Pullaro, justo después de que el radical se le plante a Javier Milei con una larga lista de reclamos durante la ceremonia por el Día de la Bandera.
Frigerio Lopez Segura.jpg
Rogelio Frigerio y Eduardo López Segura, durante la campaña electoral.
Propuestas de austeridad ordenadas por Rogelio Frigerio
Cuando se lo consulta por el tenor del ahorro que menciona repetidamente, López Segura hace hincapié en la reducción de un 95% de las horas extras. También asegura que se dieron de baja 15 líneas telefónicas, lo que significaba un 42% del total de las líneas, y se contrató un proveedor de internet de menor precio, pero "con mejor calidad".
Si consigue financiamiento externo al Ente, proyecta avanzar en un parque solar, que permitiría reducir un 80% la energía consumida, según un documento de trabajo interno. Mencionan también la recuperación del parque automotor.
Proyectos sobre seguridad para el Túnel Subfluvial
Para lo inmediato, el Túnel está trabajando en la implementación de un sistema de lectores de patentes y cámaras especiales para identificar mercadería, un cinemómetro de mayor calidad, entre otros artefactos “para actualizar técnicamente la institución”.
Además, se podrá observar automáticamente el peso de los camiones, el tipo mercadería, los camiones con falta. Y, luego, trabajar con la policía enviando esa información a un sistema cerrado con, por ejemplo, los vehículos con pedido de secuestros o buscados por algún motivo.
Así, en el mismo sentido de las políticas contra el narcocrimen en Santa Fe, en Entre Ríos el ministro de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, propone una presencia policial con mayor espectacularidad. Aprovechando estas iniciativas, es que la conducción del Túnel propone sumar a la seguridad vial y de infraestructura elementos que colaboren con la problemática de la criminalidad.
Inicio de gestión con polémica
López Segura inauguró a los pocos meses de asumir su cargo una polémica por el Complejo Social del Túnel, que está ubicado frente al río y al Club Náutico, a metros del balneario Thompson y muy cerca del parque Urquiza y de la costanera. “Que sea autosustentable”, propuso. Inmediatamente, un sector de trabajadores de ente puso el grito en el cielo y acusaron al funcionario de querer concesionar el complejo y, con ello, correrse de la idea original del proyecto.
“Hay que afinar números y explotar el complejo. ¿Por qué no tercerizar el comedor y la cantina, por ejemplo, como en cualquier club?”, explicó el funcionario. Además, propuso explotar parte del predio para la realización de ferias. En tanto, se piensa en reducir la planta de personal en esta área en un 37%. La idea, a tono con la época de austeridad e ingenio para conseguir recursos, chocó pero sigue vigente.