El año se inició con distintos encuentros de la Liga de gobernadores de la Patagonia. La primera de las declaraciones se dio en la lujosa mansión El Messidor, de Villa La Angostura. Fue un mensaje en favor del federalismo, en defensa corporativa, que con el correr de los meses se fragmentó entre dialoguistas y opositores a ultranza.
Las coincidencias entre Figueroa y Weretilneck, promotores de aquella división, se destacan aún entre las diferencias. Con modelos provincialistas similares, pero sensiblemente antagónicos en recursos, avanzan en tándem para sobrevivir al ajuste histórico que lleva adelante el presidente libertario.
Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck.jpg
Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck volvieron a reunirse esta semana.
Giro en la Patagonia
Weretilneck, luego de acudir a la reunión del verano en la cordillera con sus pares de la región, se puso el sayo de opositor frontal. En cada aparición, intentó distanciarse de cada decisión de Milei. Fueron meses en los que se pintó la cara, armó una trinchera y se transformó en un rival declarado que parecía no tener retorno.
Hidrocarburos, el manejo de las represas y una acción coordinada en el Congreso se afinaron en los calurosos días de enero. Todo indicaba una posición de rivalidad constante con Milei, pero el andar de la gestión reseteó el trato con la Casa Rosada.
Siempre a la par, Figueroa y Weretilneck tomaron distancia de su colega, Ignacio Torres, cuando el chubutense amenazó con cortarle el grifo a la industria petrolera y provocó la ira del Presidente en las redes. Lo que significó una instalación nacional del joven gobernador, fue el prólogo del fin de la armonía en el scrum de jefes provinciales.
Gobernadores Patagonia.jpeg
El grupo se balcanizó. Los provincialistas, dadores de gobernabilidad, se distanciaron de los panperonistas Sergio Ziliotto y Gustavo Melella que le declararon la guerra a Milei. Mientras se profundizaba la brecha, Figueroa y Weretilneck afinaban la estrategia para proteger los recursos, mayoritariamente los de Vaca Muerta, que necesitaban blindar.
A través de sus representantes en el Congreso, sobre todo los rionegrinos, armaron y desarmaron para sacarle jugo a los votos. Mónica Silva, sucesora del cipoleño en el Senado, fue la llave para varias votaciones a favor o en contra del gobierno nacional.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/AgendaCAF/status/1864770405199667649&partner=&hide_thread=false
Tres objetivos fueron parte de la estrategia, cuando se votaba la ley ómnibus en la Cámara de Diputados: que no se revirtiera el impuesto a las ganancias, mantener el subsidio por zona fría para el gas y empujar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Logró al menos dos de esas propuestas.
Diferencias entre Neuquén y Río Negro
El impacto del ajuste brutal libertario se trató diferente en las provincias. Rolo Figueroa utilizó la premisa “ordenar para redistribuir”, un modo de hacer equilibrio con la prédica de Milei. Metió mano en el manejo de planes sociales, con similar espíritu al de la ministra Sandra Pettovello, y avanzó sobre los sistemas de intermediarios. Fue polémico y exasperó ánimos, pero despejó dudas sobre un tema crucial en la campaña electoral que lo coronó en 2023.
Endeudamiento mediante, avanzó sobre temáticas sensibles ordenadas en un acuerdo de gobernanza con las intendencias. Desde todas las regiones viajaron a Chos Malal para estampar su firma y validaron la estrategia de blindar a la provincia. Así Neuquén salió a los mercados y organismos internacionales para obtener fondos. El plan no fue otro que reforzar el paupérrimo mapa de rutas que dependen de su administración y darle dinámica a la obra pública en regiones olvidadas por las gestiones del Movimiento Popular Neuquino (MPN).
La relación con los gremios tuvo diferencias y similitudes. Ambos gobernadores atravesaron el año sin grandes sobresaltos, pero cerraron acuerdos paritarios bien distintos. El neuquino congeló la discusión con los gremios estatales para todo 2025, mientras que el rionegrino, por problemas de caja, continúa sin otorgar aumentos en el último trimestre de este año.
Energía común
El extractivismo forma parte de la identidad patagónica. Neuquén tiene en su cuenca la mayoría de las inversiones del petróleo no convencional, que se derrama a una porción de Río Negro, al sur de Mendoza y algo de La Pampa.
Atados a la esperanza nacional de la producción de hidrocarburos y la minería, los gobernadores intensificaron acciones en conjunto con el pedido de manejo de las rutas nacionales vinculadas al petróleo y a los pasos internacionales a Chile. Extendieron acciones e incentivaron un apotegma: "Neuquén produce hidrocarburos, Río Negro los exporta".
Así batalló Weretilneck por la instalación de una planta de GNL en las costas rionegrinas, una contienda que tuvo sus contratiempos ante la negativa de la empresa malaya Petronas de invertir en sociedad con YPF. A pesar de todo, avanzaron otras propuestas que son una realidad, como el oleoducto Vaca Muerta Sur de la petrolera estatal de bandera.
image.png
Proyecto Calcatreu en sus inicios. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, pretende desarrollar la minería a gran escala.
El proyecto de oro y plata Calcatreu, ubicado en la meseta sobre el límite al paralelo 42, es la punta de lanza de una serie de inversiones en Río Negro. La licencia social, mínimamente cuestionada, se obtiene en la necesidad de mejorar la vida de aquellos poblados de la región sur rionegrina.
Weretilneck, para acelerar las negociaciones, instaló en Cipolletti una oficina en la moderna sede de la Secretaría de Energía. Desde el edificio lindante a la ruta nacional 22 monitorea todo lo que sucede en el mapa provincial. “Estamos demostrando al mundo y al sector privado la seriedad con la cual Río Negro avanza con los trámites necesarios para poder exportar gas licuado o petróleo”, dijo tras la audiencia pública, realizada la última semana en San Antonio Este, donde se analizó el proyecto impulsado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, los inversores que aparecieron luego de la salida de Petronas.
2025, próximo desafío
Figueroa y Weretilneck trabajaron sus presupuestos con intenciones de blindarse en el año electoral. El neuquino tiene la red de contención que le da el amplio plan de inversiones en Vaca Muerta: con obras, superávit y aumentos por IPC, el presupuesto de $5,4 billones busca satisfacer todas las demandas. Las regalías son un insumo vital: su peso en la torta de ingresos es cada vez mayor en relación a las transferencias del Tesoro nacional. Independencia económica es soberanía política.
El presupuesto 2025 de Río Negro no llega a la mitad de su vecina: $2.453.801.122.719. Representa un aumento del 110% respecto de la erogación de este año. A ese proyecto, que debe pasar por el parlamento, se le sumó una nueva ley de puertos, la regulación de los parques industriales y un régimen de promoción de inversiones, el proyecto de Ficha Limpia y otra serie de iniciativas para ordenar las golpeadas cuentas públicas.
Como explicó Letra P, ambos ponen en juego su capacidad de negociación en el terreno electoral. Weretilneck entrará en zona de riesgo ante la avanzada libertaria, que aún se muestra dispersa. Figueroa tiene la potestad de conducir un espacio multicolor convulsionado por la suspensión de la vicegobernadora Gloria Ruiz. Ambos deberán sortear a un enemigo en común, la boleta auspiciada por la Casa Rosada, con la que deben negociar préstamos para abonar sueldos (Río Negro gestionó uno hace poco y ahora busca otro para aguinaldos) o salir al mundo a emitir deuda.
Espalda con espalda, asesorados por equipos con varias figuras en común, Figueroa y Weretilneck unifican estrategias para atravesar un ajuste histórico camino a las urnas.