La aprobación de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados con el voto, entre otros, de Juntos Somos Río Negro(JSRN) expuso por primera vez el giro pragmático del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. Fue el 30 de abril pasado y aún faltaba la negociación en el Senado, donde el mandatario patagónico contaba con el voto de Mónica Silva in pectore, y el alargue que se jugó semanas más tarde en la cámara baja y terminó con la sanción de la norma. En ese recorrido, el blindaje de grandes inversiones para su provincia fue la moneda de cambio que fue volcando la postura del Brujo. El resultado se plasmó este martes con la confirmación de que YPF instalará una planta de GNL en Punta Colorada.
La jugada parlamentaria de entonces demostró el nuevo tiempo de la relación entre Weretilneck y la Casa Rosada. El rionegrino tuvo un rol protagónico en la liga de gobernadores de la Patagonia que confrontó con el plan de ajuste de Javier Milei sobre la región a comienzos de año e inició un extenso plan informativo para que se conociera el recorte que le tocaba a su provincia. El gobernador rionegrino hasta grabó un video para explicar cómo se comprometían las finanzas debido a la motosierra del minarquista. Fue el 4 de abril, apenas un mes antes de que volcara su apoyo al oficialismo en el Congreso.
“La relación sigue siendo tensa porque permanentemente perdemos cosas, no hay manera de establecer un buen diálogo”, se atajaba el jefe provincial en una rueda de prensa en San Carlos de Bariloche a comienzos de mayo. Pese a todo, cambió el viento en la Patagonia.
Tres objetivos para Río Negro
De paso por la cordillera, en aquella instancia el gobernador justificó el cambio de actitud y el voto de Agustín Domingo a favor de la ley en general en la cámara baja. Tenía tres objetivos: que no se revirtiera el impuesto a las ganancias, mantener el subsidio por zona fría para el gas y empujar el régimen de incentivo a las grandes inversiones (RIGI): logró al menos dos.
“Teniendo en cuenta estas cosas y que no se generaban mayores perjuicios a la provincia de Río Negro, decidimos acompañar”, reconoció Weretilneck en Bariloche, tras entregar viviendas con el intendente local, Walter Cortés, y el ministro de Gobierno, Trabajo, Modernización y Turismo, Federico Lutz.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Weretilneck/status/1818663669183480213&partner=&hide_thread=false
El régimen de incentivo a las grandes inversiones (RIGI) tiene especial influencia sobre Río Negro. Como explicó Letra P, la provincia aguardaba inversiones claves de YPF para construir un nuevo puerto de gas licuado, concesionará nuevas áreas del lado rionegrino de Vaca Muerta y tiene alta expectativa con el desarrollo de la minería a gran escala.
“A la luz de los grandes desafíos que tenemos con el gas y el petróleo, es importante tenerlo”, blanqueó en la ciudad lacustre en alusión al RIGI. Semanas después, Río Negro se transformaría en la primera provincia en adherir al RIGI.
Puntos de coincidencia
En diversas apariciones, Milei ratificó un plan económico al ritmo de la actividad extractivista que implica la producción de hidrocarburos y la minería como dos grandes pilares. Justamente, el Ejecutivo de la provincia patagónica pretende salir de los problemas estructurales que acucian el funcionamiento del Estado a través de esas actividades.
Con un prometedor mapa de inversiones en las gateras, Río Negro aguarda las necesarias señales del sector para que la minería se desarrolle. En la meseta, sobre la denominada Región Sur, hay varias empresas interesadas en avanzar con sus inversiones. El caso paradigmático es el de Patagonia Gold con su proyecto de oro y plata Calcatreu.
image.png
Club del Petróleo. Alberto Weretilneck detalló el plan de inversiones que imagina en Río Negro.
Tras la sanción del RIGI, Weretilneck aceleró. Aceitó la agenda con Horacio Marín, el ceo de YPF, y tejió en la provincia la malla de contención política para salir a batallar contra la pretensión de Axel Kicillof de llevar el megaproyecto a Bahía Blanca.
Hace dos semanas, ante el Club del Petróleo, el rionegrino tendió una alfombra roja a las inversiones y dio garantías al Círculo Rojo.
"Quiero agradecer especialmente al Presidente por su compromiso con reglas de previsibilidad, transparencia y competitividad. Su liderazgo fue crucial para este avance y le dará a Argentina un protagonismo central en el sector energético", posteó este miércoles Weretilneck. El giro pragmático que comenzó en abril pasado había dado su vuelta completa.