Sin respuestas por el destino de las rutas nacionales y ante la parálisis de obras en tramos críticos, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anticipó una acción judicial para revertir el abandono de la Casa Rosada. La movida se desarrolla mientras negocia el pliego de las hidroeléctricas y por el estatus diferencial para el ganado de la Patagonia.
Durante otra intensa recorrida por el Alto Valle, en el marco del lanzamiento de la Agencia de Desarrollo Económico rionegrina y una visita al Sindicato de Camioneros, en Allen, Weretilneck dio indicios sobre diversos temas vinculados al trato y la resolución de conflictos con el gobierno nacional.
El estado de las rutas 22 y 151, dos arterias fundamentales para Vaca Muerta, fue el detonante de la comunicación para una jugada que se cocina en los despachos provinciales y a la que acompañan intendencias.
Rutas peligrosas
“Planteamos una definición sobre este tema”, advirtió tras una serie de anuncios en beneficio para las pymes rionegrinas, que volvieron a reclamarle al gobernador por los problemas que genera el pésimo estado de las rutas en la región. Sus acciones como senador nacional, recordó, para mejorar el tramo de la Ruta Nacional 40 sur, entre San Carlos de Bariloche y El Bolsón, serán la base de la estrategia que se concina desde la Patagonia.
Weretilneck.jpg
Alberto Weretilneck judicializa el manejo de las rutas nacionales en Río Negro.
“El Estado nacional no mantiene ni resuelve el destino de los contratos, y es muy probable que avancemos en cuestiones legales, entre el sector público y privado. Por ahora, logramos que Vialidad Nacional se comprometa con el tramo Bariloche-El Bolsón”, dijo el gobernador.
Esa acción complementa lo hecho en su momento con el neuquino Rolando Figueroa, su aliado en los temas que lo mantienen la tensión con la Casa Rosada. Uno de ellos fue el paso de mando de los trazados nacionales.
Figueroa, hijo descarriado del Movimiento Popular Neuquino (MPN) ya logró quedarse con un tramo de la Ruta Nacional 22, en las inmediaciones a la capital de Neuquén. El cipoleño, en cambio, todavía espera por definiciones favorables, aunque ya no se quedará aguardando una respuesta de la Nación y apostará por la vía judicial.
Hidroeléctricas, otra movida estratégica
Junto a Figueroa, Weretilneck encara además la desafiante tarea de lograr un acuerdo favorable por el manejo de las represas del Comahue. La dupla patagónica delegó en sus equipos técnicos el pliego de licitación, del que se realizarán acotaciones específicas en el marco de la negociación.
FIGUEROA-WERETILNECK.jpg
Los gobernadores de Neuquén y Río Negro reclaman por las hidroeléctricas
“Las dos provincias trabajamos sobre ese pliego, hicimos 17 observaciones. No podemos hacer público el término de la discusión, no corresponde, pero estamos en un silencioso diálogo”, aseguró Weretilneck, quién ante la consulta de Letra P ratificó que, en este tipo de acuerdos, “no existe el todo, como tampoco el nada”.
“Vamos hacia un camino favorable para las dos provincias”, ratificó a este medio.
Barrera Sanitaria: punto intermedio para Río Negro
“Se está dialogando, estamos hablando de lo que aspira la Nación y los intereses de nuestra provincia”, dejó en claro el gobernador, haciendo referencia a los planteos de las entidades rurales ubicadas al sur del Río Colorado para hacer valer el estatus diferencial que les permite llegar al mundo con sus carnes.
“Ahora se viene una reunión entre todas las partes, el sector público nacional y provincial, más el sector privado. Allí se sabrá el acuerdo final”, anunció.
Las definiciones complementan decisiones políticas. La última novedad, en acuerdo general con el panperonismo, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica-ARI, es el pacto multipartidario para defender a la producción local. En fuerza mayoritaria, enviaron un comunicado al gobierno nacional y reclamaron al Parlamento Patagónica una expresión sobre el candente tema que fractura al bloque.
Como lo explicó Letra P, La Pampa acompaña el levantamiento de la barrera sanitaria y sus colegas de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se resisten. Se espera que la próxima reunión del parlamento sureño se trasluzca una grieta en un bloque homogéneo, conformado a finales de los años 90.