La ministra de Economía, Silvina Batakis, concentró su atención en medidas que le permitan transitar un invierno con alta demanda de dólares y una falta de divisas disponibles en el Banco Central (BCRA) que puede hacer chocar su plan de recalentar la actividad económica para mejorar empleo, ingresos y exportaciones. Las empresas industriales, sin distinción entre grandes y pymes, comenzaron a alertar sobre las paradas de plantas, caída de la producción, conflictos legales por incumplimientos de contratos y hasta el inicio de un proceso de expulsión de personal calificado ante la falta de acceso al Mercado Único Libre de Cambio (MULC) para pagar el saldo de importaciones.
La situación "angustiante" que denuncian las empresas choca contra el discurso oficial sobre la "ausencia de conflictos concretos" que esgrimen en distintas dependencias del Gobierno. El proceso de sustitución de importaciones que promocionó el exministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, que sería continuado por el actual titular del área, Daniel Scioli, puede sufrir un impasse involuntario ante la "falta de coordinación fina" entre Producción, el BCRA y Economía.
Consultado sobre la situación de la industria, un integrante de la mesa chica que acompaña al presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, le dijo a Letra P: "Estamos mal. Cada día hablamos con más empresas que tienen problemas y, si no se arreglan, dentro unos meses se para la producción por falta de insumos". La advertencia es consecuencia de la falta de dólares para pagar importaciones, que se suma a la "imposibilidad de conseguir financiación a 180 días".
Las fábricas de maquinaria nacional atraviesan una situación contradictoria. Mientras que sus insumos están varados por falta de dólares o inaccesibilidad al financiamiento bancario, sufren una caída del stock que las puso en alerta ante la posibilidad cercana de dejar a medias las entregas pactadas. "En la actualidad se están generando paradas de plantas y un freno en las ventas debido a la incertidumbre en los plazos de entrega de los bienes producidos por nuestras empresas. En este momento tenemos empresas que están en riesgo de entrar en reclamos judiciales por incumplimiento de contrato", advirtió la Asociación Argentina de Fabricantes de Máquinas, Herramientas y Tecnologías de Manufactura (AAFMHA).
El reclamo fue dirigido a través de una carta al presidente del Central, Miguel Ángel Pesce, en la que, ademáss señaló "la dura situación que está sufriendo todo el sector debido a las últimas medidas tomadas por el BCRA, que impiden que las empresas puedan pagar las importaciones de insumos y partes no producidas en nuestro país y necesarias para el normal funcionamiento de las mismas". Allí las compañías lamentaron, además, tener embargadas las inversiones que realizaron "por haber cancelado los adelantos normales que se acostumbra para cada operación de insumos y ahora están con la mercadería terminada lista para embarcar, sin poder pagar el saldo".
"Las restricciones y dificultades para la importación de insumos que nuestras plantas utilizan para producir Bienes de Capital se enfrentan con las excepciones que benefician el pago de Bienes de Capital importados. Esto conduce, inexorablemente, a una sustitución inversa a la buscada y es que los Bienes de Capital totalmente importados tomen el mercado de los bienes que hoy se producen localmente", afirmó AAFMHA. De no tener solución, las empresas advirtieron por "cierre de fábricas y trabajadores despedidos".
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, planteó la necesidad de establecer un desdoblamiento cambiario para sostener la actividad exportadora de las pymes. "Es necesario un diálogo con fuerte consenso de los grandes formadores de precios para establecer ese mecanismo", le dijo el empresario a Letra P y completó el escenario: "La falta de dólares no deja ser un gran inconveniente en esta coyuntura que estamos atravesando con las variables económicas que venimos sufriendo, en un momento en que la industria está produciendo. Tenemos previsibilidad productiva a futuro, pero con el gran problema de pago de las importaciones, que nos va a obligar a parar algunas líneas de producción por la falta de insumos. Esto tiene que ver con la brecha cambiaria y con la falta de posibilidades que tiene el sector industrial pyme de financiarse en dólares para estos pagos".
Con ese escenario, Batakis, Pesce y Scioli se enfrentarán con la urgencia de tener que coordinar el trazo fino para evitar que el festival de importaciones que denunció la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que valió una de las crisis en el frente oficialista; le ponga límites al plan industrializador que propuso el gobierno de Alberto Fernández.
Por lo pronto, se multiplicarán las medidas de restricciones al acceso de dólares a los servicios internacionales, como el pago en cuotas en freeshops que el BCRA decidió en la tarde del jueves, que se sumó al cepo de los viajes al exterior en cuotas y a las tiendas virtuales en el exterior, como TiendaMia, tomados con anterioridad.