FASE B

El Plan (K) de Batakis para calentar el consumo y cumplir con el FMI sin devaluar

La ministra busca sostener alta la actividad, potenciar el financiamiento y ampliar la recaudación. El gesto a Pesce que Guzmán evitó. Recesión, alerta la UIA.

La flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, buscará esquivar la dicotomía entre devaluación y enfriamiento de la economía, a través de un recalentamiento de la actividad, con suba de tasas de interés para lograr un aumento del financiamiento. El plan para fortalecer el valor del peso llegará de la mano de una suba de la tasa de interés, a contramano de lo que planteaba el renunciante Martín Guzmán, pero vendrá aparejado con el robustecimiento de los créditos subsidiados para la producción y el consumo. Los primeros lineamientos dejaron un perfil que se ajusta a la receta demandada por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, sin desatender la continuidad del rumbo reclamado por el presidente Alberto Fernández.

 

Fuentes oficiales consultadas por Letra P adelantaron que la nueva titular del Palacio de Hacienda confirmó que sostendrá el cumplimiento del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque aclaró que será uno de los ejes de la gestión económica y "no el único". "Es necesario acumular reservas y para eso se debe fortalecer el peso, de modo de incentivar el ahorro en moneda nacional. La primera definición es que no habrá devaluación y que la actividad económica crecerá por encima de lo presupuestado este año", analizaron.

 

Antes de jurar, Batakis mantuvo un encuentro clave con el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, para alinear las herramientas necesarias que permitan surfear la crisis cambiaria que dejó la salida de Guzmán de Economía. "Compartieron la importancia de seguir trabajando en un programa fiscal sustentable y de acumulación de reservas y el soporte del Banco Central al precio de los títulos y letras del Tesoro", reunió la entidad al cónclave. De hecho, fue el jefe del BCRA, uno de los apuntados por la vicepresidenta por el “festival de importaciones”, quien le sugirió a Fernández el nombre de la exfuncionaria de Interior para el Palacio de Hacienda.

 

En el sector privado imaginan otro plan. La falta de dólares para la importación despertó "incertidumbre" sobre el futuro de la producción de las grandes empresas. Dueños de fábricas que integran la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) ya dejaron trascender que, ante los condicionamientos del comercio exterior, se impondrá un enfriamiento de la economía, a través de una "recesión pasajera", de modo de evitar una devaluación brusca y evitar la necesidad de una emisión monetaria que recaliente la inflación.

 

"Es inevitable un parate productivo, que incluya una caída del empleo, si se mantienen las restricciones y no se quiere devaluar", le dijo a Letra P uno de los popes de la entidad centenaria. Desde su óptica, confiaron, existe un problema de "expectativas". Sucede que denunciaron "incertidumbre" ante los desacuerdos políticos en el Frente de Todos, que llevaron a una ausencia de productos y de precios este lunes, luego de la inevitable disparada del dólar blue. Hay un temor latente, aportó la misma fuente: "Que las remarcaciones que habrá por las dudas, terminen quedándose a pesar de una normalización que se plasme en la semana, una vez aceptados los cambios".

 

En la cumbre Batakis-Pesce, "los funcionarios analizaron el escenario macroeconómico y financiero y coincidieron en la necesidad de avanzar en la profundización del desarrollo del mercado de capitales", se redactó en la gacetilla oficial. El objetivo, indagó Letra P, es conseguirle un mayor financiamiento para las empresas, de modo de sostener la importación de insumos para la producción y así evitar la salida de los dólares de las reservas del Central. En el Gobierno les prometen a los empresarios que "no habrá devaluación", y de esa manera, busca espantar el fantasma de un sobrecosto por un endeudamiento en dólares para pagar las compras en el exterior. Por ahora, en la UIA la mera confianza no alcanza, aunque aguardan una reunión con la nueva ministra.

 

La continuidad del acuerdo con el FMI será la carta que utilizará Batakis para lograr mejora en las cuentas fiscales. "Una opción es el ajuste, pero la otra es la mayor recaudación. El objetivo es sostener alta la actividad económica y así presionar sobre la mejora fiscal por la vía de los ingresos. No es momento de achicar el Estado, sino de fortalecerlo", le anticipó a Letra P una fuente ligada con la planificación económica de los primeros pasos de la flamante ministra.

 

La suba de la tasa de interés de referencia, para que sea positiva ante la inflación, será una de las llaves del financiamiento del Tesoro, de modo de lograr licitaciones de deuda en pesos más tractivas y evitar, así, una mayor emisión monetaria de parte del BCRA. Esa medida fue central en la tensión que mantenían Pesce y el exministro Guzmán.

 

Ahora, con el cuadro de funcionarios del equipo económico alineados en la misma sintonía, también la política, tanto en el ámbito estatal como en el privado coinciden en el fin de las divergencias por el "internismo", denunciado por los Guzmán y Matías Kulfas, por lo que podrán trabajar "sin mayores contraindicaciones". De hecho, como el cierre del día de la asunción, Batakis sumó a su ámbito de diálogo con Pesce, al ministro de Desarrollo Productivo, su exjefe en la provincia, Daniel Scioli. Los tres compartieron una foto en el despacho de la flamante ministra, como muestra de unificación de posiciones de cara a una profundización del modelo productivista.

 

Domingo Cavallo vs. Javier Milei
Toto Caputo y Javier Milei

También te puede interesar