En la segunda jornada de su estadía por los Estados Unidos, la ministra de Economía, Silvina Batakis, intentó derribar las dudas que existen alrededor de su desembarco en el Palacio de Hacienda y confirmar la reunificación con una nueva tregua de la cúpula del Frente de Todos (FdT), luego de la sorpresiva salida de su antecesor, Martín Guzmán, quien supo tejer una buena relación con Washington. La oportunidad elegida para lanzar la promesa fue un desayuno con distintas empresas de Wall Street, a quienes les juró que sus recientes medidas económicas anunciadas cuentan con el "apoyo de los tres pilares de la coalición" gobernante: Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.
En declaraciones a la agencia oficial Télam, el embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Argüello, resaltó la "importancia" del "equilibrio político" que logró el oficialismo luego del arribo de Batakis y de la abrupta salida de su antecesor, que supo ser una de las figuras más cercanas al Presidente y, además, de las más criticadas por el kirchnerismo. "Su designación y las medidas que ha tomado en estas tres semanas gozan del respaldo de los tres pilares de la coalición. Esto no es condición suficiente, pero sí es condición necesaria para restablecer cierta normalidad a la economía del país", declaró el diplomático, luego del encuentro con 20 representantes del sector privado norteamericano.
El periplo de Batakis por Washington, más allá de confirmar los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de otros organismos de crédito, como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -este último no lo logró-, tenía como misión principal presentarse en sociedad ante el Círculo Rojo extranjero y mostrar el respaldo que las tres partes del FdT depositaron en su plan para eliminar los nubarrones internacionales. Como relató Letra P, en reuniones privadas con distintas tribus del oficialismo, la flamante ministra demandó un ordenamiento político de la interna para permitir que su plan, con el objetivo de detener la escalada del dólar paralelo y reducir el gasto público, consiga llegar a buen puerto y no naufrague, como el de su antecesor. Desde que asumió, ya mantuvo estas conversaciones hacia adentro y esta semana fue el turno de darlas en el exterior.
Según Télam, Batakis llevó a cabo un diálogo que "sorprendió por su honestidad brutal" y Argüello, un hombre cercano al jefe de Estado, manifestó que la ministra "valoró el restablecimiento del diálogo con inversores" al mismo tiempo que "manifestó su disposición a recomponer el vínculo roto de la Argentina con el mercado". "Mantendrá una política de puertas abiertas con ellos para tomar en cuenta sus perspectivas y sugerencias", relató el embajador. Del encuentro participaron, entre otras firmas, delegaciones de Santander Investments, Stone Harbor, Goldentree, Bracebridge, Barcaly’s Capital y Banza.
La participación de Batakis en Estados Unidos también buscó calmar las demandas del sector privado argentino. Como aseguró Letra P, las empresas argentinas y los actores que operan en la bolsa porteña demandan una mayor y mejor coordinación política del Gobierno para lograr destrabar los desafíos económicos que provocan, entre otros problemas, una depreciación del dólar, una disparada del dólar blue y una alta inflación que amenazan con generar una brusca devaluación para mejorar el tipo el cambio y achicar la brecha cambiaria.
"Describió con crudeza el escenario que recibió, particularmente por la aceleración del gasto público en el primer semestre del año, y explicó las medidas anunciadas el 11 de julio, que permitirán, de acuerdo a sus proyecciones, reducir en un punto porcentual del PBI el desbalance fiscal", agregó el diplomático, al recordar la conferencia de la ministra en la prometió austeridad en las cuentas públicas. Para Argüello, Batakis prometió que "esta mayor disciplina fiscal se va a sentir" porque "es necesaria hacerla".
A lo largo de la segunda jornada en suelo estadounidense, Batakis también mantendrá citas bilaterales con el presidente de la petrolera Chevron para producción y explotación en África y América Latina, Clay Neff, al tiempo que por la tarde se verá con directivos de General Motors, Amazon y Google.
Este lunes, Batakis se encontró cara a cara por primera vez con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quien destacó los "esfuerzos" de la ministra por "fortalecer la sostenibilidad fiscal" y dio luz verde para dar continuidad al programa que firmó su antecesor Martín Guzmán. "Otra productiva reunión con la ministra Batakis. Damos la bienvenida a sus esfuerzos iniciales para fortalecer la sostenibilidad fiscal y coincidimos en la importancia de la implementación decisiva del programa para abordar los desafíos económicos y sociales de Argentina", escribió la directora del Fondo en sus redes sociales.
El viaje de Batakis a Washington cobró forma tras la suspensión del encuentro que tenían previsto mantener esta semana Fernández con Joe Biden, debido al cuadro de coronavirus que cursa el mandatario estadounidense.