FASE B

Batakis carga la lapicera entre la pesada herencia Guzmán y el dólar spoiler

La ministra preparó al gabinete para un escenario duro y define un plan de guerra. El anuncio de medidas que no están listas avivó el fuego cambiario.

La ministra de Economía, Silvina Batakis, trazó un escenario de crisis en la reunión que mantuvo con el gabinete en la mañana de este miércoles. Admitió que la situación de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) es delicada ante la escasez de divisas estadounidenses en medio de un fuerte tironeo con el mercado, que continúa empujando por una devaluación brusca del peso. La confesión de la inestabilidad financiera, producto de la "dura herencia" del exministro Martín Guzmán, fue superada por el anticipo de un presunto anuncio de medidas económicas que no están desarrolladas. Esa situación provocó el recalentamiento de los dólares financieros y permitió que el informal cerrara en el techo inédito de los 317 pesos después de volar hasta los 319.

 

Fuentes gubernamentales confiaron a Letra P que "aún no existe un paquete de medidas específico para implementar en todas las áreas". Batakis está en el medio de reclamos que le llegan de todos los frentes, tanto financiero como de la economía real. Mientras que el mercado puso en juego una fuerte corrida cambiaria en las pizarras paralelas al dólar oficial, las remarcaciones volvieron a escena desde el lunes y las provincias y las intendencias le exigen definiciones de gestión para encarar un semestre preelectoral "desafiante" en el frente social.

 

"Hoy no habrá anuncios. Se avanza, pero hubo apuro en decir que habrá medidas, cuando en realidad se están analizando", confió una fuente ministerial.

 

El anuncio de la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, generó nerviosismo en la city, donde los dólares financieros volvieron a mostrar subas, pero con la novedad del blue por encima de los formales. El anticipo de medidas, sin que existiera especificidad ni tampoco fecha concreta de anuncio, generó una mayor demanda entre empresas y personas, lo que presionó sobre las cotizaciones.

 

En ese contexto, el Banco Central volvió a ser vendedor, aunque en menor medida a las dos primeras jornadas. El BCRA asistió este miércoles con poco más de 40 millones de dólares al mercado, en otra rueda con demanda de divisas para importación de energía del orden de los 100 millones", le dijo una fuente del mercado a este medio y, si bien continuó con saldo negativo, se diferenció de los 120 millones de los que debió desprenderse, en promedio, el tanto y el martes.

 

"Los números que dejó Guzmán son muy difíciles y por eso la situación financiera es muy complicada. Hay mucha preocupación en todas las áreas y cada cual deberá hacer sus propios deberes, porque habrá que trabajar muy fino para el segundo semestre", admitió a Letra P una fuente cercana a Batakis. Ese escenario, sin demasiadas vueltas, ya se los había anticipado a los gobernadores que se atrevieron a sacarse la foto en el Palacio de Hacienda entre lunes y martes. Los mandatarios provinciales iban con el temor de recortes y pocas esperanzas de nuevas partidas, pero se fueron con más preguntas que respuestas. Saben que el ajuste de las cuentas será la clave para la aprobación del segundo desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), previsto para septiembre, que generará alivio en las arcas del BCRA.

 

Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó una noticia que distintas fuentes del Gobierno habían anticipado como preludio de la crisis financiera y económica: las importaciones volaron en junio y se debieron utilizar más de 8.500 millones de dólares para pagar las compras en el exterior. Allí, Batakis, como su par de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, y el presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, ven la pesada herencia de la gestión Guzmán, que estaba en coordinación con el exministro Matías Kulfas. "Dejó un tendal de SIMIs (formularios para el acceso al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones) aprobadas para importaciones de productos que tienen sustitución nacional", se quejó una fuente del gabinete económico consultada por Letra P.

 

Mientras que las exportaciones "ascendieron 20,3% respecto a igual mes de 2021 (1.422 millones de dólares), debido a un incremento de 20,7% en los precios, ya que las cantidades cayeron 0,4%", las importaciones "se incrementaron 44,6% respecto a igual mes del año anterior (2.638 millones de dólares) como consecuencia de una suba de 26,4% en los precios y de 14,6% en las cantidades".

 

El informe del INDEC dejó claro el componente importador: "Todos los usos económicos registraron variaciones positivas: combustibles y lubricantes (CyL), 156,6%; vehículos automotores de pasajeros (VA), 54,0%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 32,8%; bienes de capital (BK), 29,9%; bienes intermedios (BI), 25,8%; bienes de consumo (BC), 23,3% y resto, 5,6%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers)".

 

La falta de dólares será el eje de la reunión de gabinete económico que Batakis encabezará este jueves por la mañana. Allí planteará las medidas que considera necesaria para pasar el invierno, aunque espera que los responsables de las áreas lleven sus aportes. Por caso, el desdoblamiento cambiario en el área de Turismo es uno de los puntos que permitirá engordar el ingreso de dólares receptivos que, debido al tipo de cambio informal, se pierden por el mercado en negro. Los extranjeros, advertidos por la brecha cambiaria que superó el 140%, prefieren cambiarlos en las cuevas de la city, que pagan hasta 307 pesos el dólar, antes de obtener en los bancos un precio de casi 128 pesos.

 

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó 3,5%, a 314,43 pesos; mientras que el MEP escaló 2,7%, a 305,17 pesos, en el tramo final de la rueda. En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un aumento de 24 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de 129,38 pesos por unidad. Así, el dólar con el recargo de 30% contemplado en el impuesto PAÍS, marcó un promedio de 176.93 pesos por unidad y, con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias, de 35% sobre la compra de divisas, 224.56 pesos.

 

Crujen las grandes industrias de la economía real
Javier Milei

También te puede interesar