Encuentro de San Luis, una marea de 130 mil personas y una nueva ministra
Con participación masiva de mujeres y diversidades, el evento tuvo una agenda multifacética. Mazzina se enteró de su designación en el cierre. La plaza de CFK.
SAN LUIS (Especial) En un contexto de avanzada de la extrema derecha y reacción conservadora antiprogresista y, especialmente, antifeminista, el 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries desarrollado en esta provincia, en Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel fue una demostración de la vitalidad de los feminismos en la Argentina, así como de su gran capacidad de organización y movilización. Prueba de ello fueron la participación de más de 130 mil personas y la realización de 105 talleres sobre 15 ejes distribuidos en 24 sedes; cerca de 130 actividades culturales en 30 puntos estratégicos de la ciudad, una feria transfeminista y dos multitudinarias movilizaciones. El repudio a la represión y detención de mujeres, niñas y niños mapuche en el desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi; el pedido de justicia por las víctimas de la violencia machista, la aparición con vida de Tehuel de la Torre y de Guadalupe Lucero sobresalieron entre otros reclamos.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Los augurios alarmistas, que circularon días antes por redes sociales y medios de comunicación, advirtiendo a la población de la llegada de “hordas infernales” que destrozarían la ciudad, no se cumplieron. El 35° Encuentro plurinacional y disidente no solo transcurrió sin mayores incidentes para tamaña convocatoria sino que contribuyó a inyectar a la economía local más de 3 mil millones de pesos en gastronomía y alojamiento: “El mejor finde largo de la historia de San Luis”, reconocieron en la Secretaría de Turismo local.
Autónomos, autoconvocados, democráticos, pluralistas, autogestionados y horizontales, la incidencia de los encuentros en la agenda pública es ineludible. Esta fue la primera edición con aborto seguro y gratuito convertido en ley: una de las principales demandas construidas desde los encuentros durante casi 20 años.
Hoy, sin la centralidad de la interrupción voluntaria del embarazo como eje aglutinante, emerge una agenda tan diversa como el propio movimiento, que debate hacia dónde canalizará su potencia. En la lista aparecen las políticas distributivas, de igualdad económica y la ley integral de cuidados que impulsan los feminismos populares y sindicales; la reforma feminista de la justicia y la siempre vigente demanda al estado ante la violencia machista, los femicidios y transfemicidios. También surgen los reclamos en ascenso de los ecofeminismos por la ley de humedales, la soberanía alimentaria y la denuncia de las políticas extractivistas, ineludiblemente ligado a la lucha de las mujeres indígenas en defensa de sus territorios ancestrales.
La plaza de Cristina
Por fuera de la grilla oficial se multiplicaron los actos y asambleas autoconvocadas. Las organizaciones de mujeres y diversidades del Frente de Todos aprovecharon para mostrarse a la ofensiva, marcar la agenda de su propia disputa dentro de la alianza de gobierno y proclamar la candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner en 2023, tal como adelantó a Letra P, Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense.
Entre el repudio a "las graves violaciones de los derechos humanos cometidas en Villa Mascardi", el apoyo a Gómez Alcorta y los señalamientos sobre la responsabilidad del ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, reclamaron una reforma judicial feminista, exigieron la liberación de Milagro Sala y condenaron el intento de magnicidio de la vicepresidenta. "Esas dos balas que no salieron eran para nosotras, eran para el campo popular", dijo Anabel Fernández Sagasti, senadora por Mendoza sobre el escenario de la “Plaza de los transfeminismos populares con Cristina”.
Si bien reivindicaron avances como la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, la Ley de IVE y el cupo laboral trans, van por más y no ahorraron reclamos al Ejecutivo. La diputada Natalia Zaracho, referente cartonera del Frente Patria Grande, insistió con que la ley de Salario Básico Universal debe ser una demanda de los feminismos. “No podemos pensar en un feminismo popular cuando tenemos más de la mitad de las pibas bajo la línea de la pobreza”, le dijo a Letra P y aseguró que las organizaciones sociales en las calles van a garantizar que se cumpla con el contrato electoral de “empezar por los últimos y las últimas” que hoy “están más últimos”. Reclamo que deberá receptar cuando asuma en el Ministerio de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, que si bien estuvo en el encuentro no fue de la partida.
Por su parte, la diputada Mónica Macha consideró fundamental priorizar la problemática del abuso sexual en las infancias y adolescencias: “No tenemos en la Argentina una política pública integral para asistir y contener a las niñas que atraviesan esta situación y acompañar a las madres protectoras que se enfrentan a un poder judicial misógino”.
En el taller de Partidos Políticos -dividido en tres por la gran convocatoria- militantes y dirigentas de distintas provincias coincidieron en la necesidad de seguir disputando lugares en las listas, en los ejecutivos y en la rosca. "Un compañero que no tiene un cuarto de la formación política ni del territorio que tengo yo, llega a los cargos políticos y se sienta en la mesa chica”, describió una referente peronista del conurbano.
Bariloche, próxima sede
La ciudad de Bariloche será la sede del próximo encuentro, el tercero en esa ciudad que ya recibió a las mujeres en 1999 y 2011. Lo ocurrido en Villa Mascardi torció la decisión. "Vayamos con este potente movimiento de mujeres y diversidades a la provincia de Río Negro, por la historia y por el presente de tantos femicidios, por los atropellos a las compañeras hermanas mapuches que han sido desalojadas brutalmente. Queremos parar esos atropellos", argumentaron desde el escenario integrantes de la Comisión Pro encuentro de Mujeres de Bariloche. La marcha hacia el 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries en Río Negro ya comenzó.