El diputado provincial Maximiliano Abad y la intendenta Érica Revilla asumieron este jueves la conducción del comité bonaerense de la Unión Cívica Radical (UCR), luego del triunfo interno que lograron el 21 de marzo frente a la fórmula que integraron Gustavo Posse y Danya Tavela. Lo hicieron en un acto virtual que se transmitió desde el Concejo Deliberante de General Pueyrredón, en el que dejaron en claro que pretenden fortalecer y ampliar el partido para disputar poder con los demás socios de Juntos por el Cambio. ¿El objetivo? Posicionarse como una alternativa en las próximas elecciones y regresar al poder en 2023. Antes deberán encausar las diferencias persistentes que mantienen con los perdedores de la interna, que no asistieron de ninguna forma a la jornada y que denunciaron en la previa falta de convocatoria y diálogo político.
“Hay espacio para un radicalismo territorial comprometido, que empatice con una sociedad que no se resigna a este presente. Hacia allá vamos juntos para hacer una gran elección en 2021 y volver al poder en 2023, porque la sociedad argentina está esperando los valores de la UCR”. Con esa frase, Abad cerró un discurso cargado de mensajes hacia los militantes orgánicos y también dirigidos a los demás sellos que integran el frente electoral opositor. En este sentido, el marplatense remarcó que “fortalecer el partido implica también hacerlo con nuestra presencia y nuestra voz en ese espacio”.
“El radicalismo debe canalizar su presencia en todos los ámbitos de opinión y debate de nuestra sociedad y para eso resulta absolutamente necesario actualizar los mecanismos de comunicación, utilizando todos los medios disponibles para interactuar realmente con los sectores a la cual aspiramos a representar”, instó el presidente del bloque de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados bonaerense, y aseguró que no pretenden ser “un partido testimonial o nostálgico” de cara a los próximos comicios.
Por otra parte, Abad aprovechó para criticar al gobierno nacional por la crisis social y económica que produce la pandemia. “Hace más de un año que nuestro país vive en una situación de angustia, desesperanza e incertidumbre provocada por una pandemia pero profundizada por un gobierno que no encuentra el rumbo, que no cree en el diálogo democrático y que marca una agenda política absolutamente alejada de los intereses y preocupaciones de las mayorías”, criticó.
El discurso fue seguido de manera presencial por su compañera de fórmula y el presidente saliente, Daniel Salvador, además de una multitud de dirigentes y militantes a través de distintas plataformas web como Youtube y Zoom, como el presidente de la UCR nacional, Alfredo Cornejo; los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suarez (Mendoza) y Gustavo Valdez (Corrientes), además del diputado Mario Negri y el senador Luis Naidenoff.
También enviaron mensajes de respaldo algunos de los principales socios de la coalición opositora como la exgobernadora María Eugenia Vidal; la jefa de la Coalición Cívica, Elisa Carrió; la titular del GEN, Margarita Stolbizer; el presidente del PRO bonaerense, Jorge Macri; el exministro Joaquín De la Torre y el senador Andrés De Leo. Llamó la atención que el neurocientífico Facundo Manes, quien envió un mensaje grabado al inicio de la jornada y que esquiva desde hace semanas una boleta radical, faltó a la asunción y decidió transmitir en ese mismo momento una charla en Instagram sobre “el liderazgo privado en la revolución del conocimiento” junto al Grupo Sancor Seguros.
“Tenemos una coalición que llegó para quedarse y para ofrecer una alternativa a todos los argentinos nuevamente en 2023”, dijo Vidal en el mensaje que envió al flamante presidente del radicalismo. Macri también aseguró: “Tenemos que seguir consolidándonos, dándole más institucionalidad a este frente electoral, llegar más sólidos, reunir a los equipos técnicos porque el gran desafío es volver al gobierno, consolidar las autonomías municipales y tener una propuesta de la provincia para la provincia en la que no importa quién sea de nosotros el que llegue a gobernar, pero que sea un proyecto de todos”.
Que no se doble
En medio de denuncias cruzadas por falta de diálogo y apertura política, el sector que conduce Posse no asistió al acto de asunción. De hecho, un día antes publicó un comunicado en el que denunció que sus dirigentes no fueron convocados. “Esto tiene una clara muestra de pérdida de capital político institucional”, dijeron desde el sector del sanisidrense, y agregaron que esperan debatir la estrategia electoral del partido, la posibilidad de abrir Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y construir un bloque propio e interbloques junto a los demás partidos de la alianza. Esta propuesta puede ser leída en el marco de la ruptura del bloque opositor en la Cámara de Diputados a fines de 2019, instancia en la que el radical possista Walter Carusso y el loustosista Fernando Pérez decidieron fundar Cambio Federal junto a otros legisladores de extracción peronista.