A un año y medio del millonario default, la cerealera Vicentin anunció la aceptación de una propuesta de tres pesos pesados del agro para ingresar a la compañía de forma mayoritaria y poder constituir una nueva firma, y así encauzar el pasivo por 1.300 millones de dólares. Estaría todo encaminado para desprenderse hasta del 90% del paquete accionario (capital y votos) y generar una nueva sociedad. De esta forma quedan afuera las opciones que planteaban una pata estatal para administrar, e incluso la injerencia del Banco Nación, primer acreedor financiero.
“Un grupo mayoritario de accionistas de Vicentin han aceptado una manifestación de interés no vinculante presentada por tres compañías, de extensa trayectoria en la industria, que tienen la vocación de evaluar la posibilidad de adquirir una participación mayoritaria del capital de la Sociedad a través de la modalidad de capitalización”, reza el comunicado de Vicentin.
La principal carta con la que insistía la agroexportadora desde que renovó el directorio prescindiendo de sus accionistas en octubre de 2020 fue el ingreso de un socio nuevo, que aportaría capital y management a la compañía para poder renovar la imagen y generar seriedad institucional a la hora de convencer a los acreedores.
Después de varios sondeos de distintas firmas, principalmente del agro, fueron tres las firmas que convencen a las y los accionistas: la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Molinos Agro S.A. del Grupo Pérez Companc una de las principales procesadoras de poroto de soja, y Viterra Argentina S.A., conocida como Oleaginosa Moreno Hnos. S.A. de la multinacional Glencore, socia de Vicentin en la aceitera Renova. Desde la cerealera resaltaron que ACA es la clave simbólica del proceso al ser el mayor acreedor privado con 4.900 millones de pesos.
“Todas expusieron conjuntamente su interés de manera no vinculante para participar en este proceso de análisis de una potencial transacción”, explica el comunicado de la cerealera. En los próximos meses se definirá el porcentaje de ingreso de cada una y lo que pueda aportar para poder establecer una oferta a los acreedores.
“Alternativamente, los interesados podrían evaluar la utilización de los activos de la Sociedad bajo la modalidad de fasón, complementada con acuerdos de mediano plazo que otorguen el derecho a ingresar al capital social de la Sociedad”, explicaron desde la firma.