ECONOMÍA 2021

Nuevo round por la inflación: esperan aumentos light en Precios Cuidados

Sin señales concretas del Gobierno, las empresas suponen que seguirá el congelamiento, con desliste parcial y algún ajuste de costos. Nace Precios Máximos blue.

A dos días del vencimiento del programa de Precios Máximos, el Gobierno y las empresas de consumo masivo dan por hecho la extensión del congelamiento y abren la puerta a nuevos deslistes para continuar con el desarme gradual, de la mano del fortalecimiento de Precios Cuidados. La canción es la misma que la de enero: para sacar un ítem de la regulación general, las compañías deberán asegurar la participación de algunas opciones en Cuidados. Con la inflación viajando al filo del 4% mensual, los empresarios son escépticos sobre modificaciones de fondo y esperan lograr, al menos, algún reconocimiento vinculado a la suba de costos.

 

En enero, la Secretaría de Comercio Interior de Paula Español amplió la canasta de Precios Cuidados a 660 productos, pero con la intención de seguir agrandándola hasta llegar a al menos 800 ítems. En paralelo, quitó de la lista buena parte de los productos de Precios Máximos. Las empresas calculan que salió del congelamiento entre el 30 y el 50% del stock, pero remarcan que muchos productos lejanos a la canasta básica, como aceites de oliva o saquitos de té premium, siguen regulados. Las cámaras sectoriales que forman parte de la Coordinadora de Fabricantes de Productos Alimenticios (Copal) preparaban por estas horas listados para acercarles a los funcionarios para buscar la liberación de esos ítems.

 

Si bien el presidente de Copal, Daniel Funes de Rioja, subraya en cada entrevista la oposición total del sector alimenticio a Precios Máximos, la táctica más pragmática de las empresas es ganar aire con algunos deslistes puntuales y conseguir aumentos en los márgenes. Descuentan, casi todas, que el programa continuará al menos durante todo 2021.

 

Los empresarios consultados contaban con asombro la demora del Gobierno para convocarlos. Hace una semana, Comercio pidió a las compañías con productos en Precios Cuidados información sobre las variaciones de los costos, paso previo a definir la renovación de la canasta y los aumentos permitidos en el programa que vence el 7 de abril. Sin guiño oficial alguno, las compañías esperan que el aumento promedie 6% o menos, similar al 5,6% promedio de enero. Descuentan que ningún producto tendrá una suba permitida de dos dígitos.

 

En Desarrollo Productivo dan a entender que el desarme gradual seguirá la estrategia de enero: deslistes de productos no básicos pero asegurando alguna participación en Precios Cuidados. El ministerio de Matías Kulfas recolecta información de fabricantes de insumos antes de definir cómo continuarán las rondas de precios y salarios de los sectores de consumo masivo. 

 

En paralelo, Kulfas y su par de Agricultura, Luis Basterra, convocaron para este martes a una mesa sectorial de harinas, con la intención de desarrollar un mecanismo similar al del aceite para desacoplar los precios internacionales de las góndolas. Si bien Desarrollo Productivo reducía al máximo su agenda presencial para esta semana por la escalada de casos de Covid y el objetivo de evitar la aglomeración de gente en espacios cerrados, este encuentro todavía seguía en pie hacia la tarde del lunes.

 

En paralelo, surge una especie de Precios Máximos blue: los productos deslistados también deben contar con autorización oficial, aunque informal, para aumentar. El incremento debe estar justificado por una suba de costos. Cualquier lista pasa por el filtro de la Secretaría de Comercio antes de llegar a las góndolas de los grandes comercios. Y eso no garantiza el éxito. Puede pasar que los supermercados rechacen esa misma lista que llegó con aval oficial porque no tuvieron autorización ellos para remarcar los precios.

 

Crujen las grandes industrias de la economía real
Javier Milei

También te puede interesar