En el sprint final rumbo a las generales del domingo, los diversos frentes electorales presentaron ante el juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla el informe previo de ingresos y egresos de recursos durante la campaña electoral. Se trata de un requisito contemplado por la ley de financiamiento de los partidos políticos con el objetivo de dar cuenta de los aportes públicos y privados recibidos, así como de los gastos proselitistas, con indicación de los movimientos de recursos previstos hasta la finalización de la campaña.
De los datos detallados en los documentos elevados por los dos principales frentes en pugna, se advierte a primera vista que la maquinaria de campaña de Juntos se abasteció de una masa de recursos mucho más voluminosa que la del Frente de Todos (FdT). Es que la coalición opositora tiene previsto gastar en la presente campaña legislativa $ 304.242.522, cifra que casi duplica lo contemplado por el oficialismo, que declaró proyecciones de gastos por $ 160.676.426.
A la hora de desmenuzar estos números, el FdT exhibe contribuciones y donaciones privadas por casi $4 millones y previsiones en ese sentido por casi $69 millones. En aportes de otros órganos o distritos, el frente de gobierno recibió casi $3 millones. De aportes públicos, se prevén casi $85 millones.
Los gastos operativos de campaña del FdT tienen previsiones que superan los $42,5 millones, menos de la mitad de lo que se destinará a publicidad electoral: más de $114 millones. Como contó Letra P, solo para promocionar en Facebook e Instagram posteos de los canales oficiales del frente y de la cuenta de la cabeza de lista bonaerense, Victoria Tolosa Paz, el oficialismo merodeó al momento desembolsos los $25 millones.
Las contribuciones privadas recibidas se desgranan en numerosos aportes de modesto tenor, muchos de ellos por parte de funcionarios legislativos o ministeriales de segunda línea. Por fuera de esa documentación de carácter preliminar, en el registro de aportes declarados de la Cámara Nacional Electoral figuran varios intendentes y funcionarios bonaerenses. Por ejemplo, el jefe comunal de Merlo, Gustavo Menéndez, aparece con un aporte de 100 mil pesos, lo mismo que su delfín en la Legislatura provincial Gustavo Soos.
También aparecen con contribuciones para las generales los senadores bonaerenses Gervasio Bozzano, Omar Plaini, Luis Vivona y José Luis Pallares, cada uno con 100 mil pesos. En tanto, el flamante ministro de Infraestructura bonaerense, Leonardo Nardini, figura con un aporte de 200 mil pesos.
En el caso de Juntos, la matriz del financiamiento más voluminoso responde al sector que más se benefició durante la era macrista: el financiero. De los más de $153 millones previstos en concepto de contribuciones y donaciones privadas, el frente opositor declaró haber recibido al momento $2,5 millones. Casi la totalidad de ese monto se reparte en dos aportantes.
Uno de ellos -con un aporte de $1.200.000- es el Licenciado en Economía Juan Pablo Rodríguez, que se desempeña actualmente en la asesoría financiera SNB Servicios pero con pasado en numerosas entidades financieras (Velox Inversiones, Banlatin, Banco Santander, Bank Leu y Del Plata Capital, entre otras). Por otro lado, con un millón de pesos desembolsados, figura Daniel Bell, de la financiera Casa Bell S.A.
En cuanto a “aportes de otros órganos”, la única contribución que figura es la de la Coalición Cívica. El espacio referenciado con Lilita Carrió ya puso $ 3,3 millones y, según su propio informe de gastos, tiene previsto aportar $ 1,7 millón más, para totalizar cinco millones de pesos. La UCR y el PRO no declararon movimientos.
En gastos operativos de campaña, Juntos tiene proyectado destinar más de $ 61 millones. Arriba de tres veces más prevé gastar en publicidad electoral: $ 194 millones. En el indefinido ítem "otros gastos", la alianza opositora anotó $ 49 millones. Como contó Letra P, Juntos ya desembolsó más de $ 21 millones solo en promocionar publicaciones de Santilli en sus cuentas de Instagram y Facebook.
Por otro lado, en el registro de aportes declarados de la Cámara Nacional Electoral aparecen aportes de algunos dirigentes del espacio, como el exdiputado y actual candidato a concejal de Tigre Nicolás Massot, por más de $ 200 mil. Aparecen también varios intendentes radicales, pero esos aportes se encorsetan a lo que fueron las primarias, momento en que el partido centenario jugó fuerte con la apuesta de Facundo Manes.
Considerando que se trata de informes preliminares, aún restan conocerse numerosos datos, fundamentalmente aquellos que, al momento, escasean en ambos frentes y que tienen que ver con las contribuciones realizadas por empresas.