CRISIS POR CORONAVIRUS

El plan gradualista del comercio para aflojar el corset de la cuarentena

La cámara sectorial se reunió con Fernández y le pidió una apertura de los locales con resguardo sanitario. “Nos vamos con la idea de que a partir del 13 esto va a cambiar”, dijeron a Letra P.

Dos horas se prolongó el encuentro entre los popes de la Cámara Argentina de Comercio y el presidente Alberto Fernández. No es habitual que el Presidente ocupe tanto tiempo en sus charlas en Olivos con el Círculo Rojo, pero la preocupación por la parálisis económica puso en agenda el esquema de pensar las salidas a la cuarentena de una manera concreta. Acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y sus asesores principales, Gustavo Béliz y Juan Manuel Olmos, el mandatario recibió a Jorge Di Fiori, Eduardo Eurnekian y Alberto Grimoldi, directivos de la CAC, que le llevaron un plan para abrir paulatinamente el sector.

 

“Fue un encuentro muy ameno y nos fuimos con la sensación de que el Presidente está al tanto de todo, tomó nota y sabía de qué le hablábamos. Nos vamos con la sensación de que a partir del 13 esto va a cambiar. No nos dijo que mañana va a abrir todo, pero está pensando el tema”, dijo a Letra P Mario Grinmann, directivo de la CAC. Y agregó que “la preocupación nuestra es la apertura inmediata de toda la actividad económica, fundamentalmente los bancos, que en ningún lugar del mundo cerraron. Es una locura, porque no perjudican sólo al jubilado, sino que el empresario se choca con bancos que no le están recibiendo los depósitos y siguen con las cuentas en descubierto”. Lo que propone la CAC, según contó Grinmann, “es una apertura segmentada, respetando que los mayores sigan en sus casas”.

 

La letra chica del plan que le dejaron al Presidente es la siguiente:

 

 

  1. Autorización de tareas presenciales solamente a trabajadores fuera de los grupos vulnerables que residan en, por ejemplo, un radio no mayor a cinco kilómetros del lugar de trabajo para la primera etapa, luego de 20 kilómetros para la segunda y así sucesivamente.
  2. Establecimiento de horarios especiales para evitar la generación de “horas pico” en los medios de transporte. En la primera etapa, jornadas de seis horas y luego ampliarlas gradualmente.
  3. Flexibilización de las restricciones que afectan la logística del comercio electrónico, clave en este momento como alternativa al canal tradicional. Es indispensable permitirles a los comerciantes ir hasta sus locales o depósitos, con una dotación de empleados limitada y sin atención al público, para que puedan vender y despachar los pedidos directamente a través de un servicio de paquetería, correo o fletes habilitados.

 

En el encuentro también se habló de créditos bancarios a tasa cero y sobrevoló la cuestión de los despidos. Letra P consultó a Grinmann sobre la situación en el comercio. “No estamos previendo despidos, por eso el decreto del Gobierno es relativo. El empresario no despide sin una causa justa. Eso, en comercio y servicios no existe”, concluyó. 

 

Toto Caputo con uno de sus mariscales: Pablo Quirno
Toto Caputo anunció una baja en las retenciones al campo

También te puede interesar