ENTREVISTA | ALEJANDRO RODRÍGUEZ

"Si el impuesto es a los muy ricos, hay que darle un destino virtuoso"

"Si es a la clase media, no lo voto", adelanta su postura sobre el gravamen a las grandes fortunas el titular del bloque Consenso Federal y pide una reducción del IVA. El plan que le adjudica a Massa.

El diputado nacional Alejandro "Topo" Rodríguez preside el bloque Consenso Federal y es uno de los políticos más cercanos al exministro de Economía, Roberto Lavagna. Ante las consultas de Letra P, critica la demora del oficialismo para presentar un nuevo impuesto extraordinario a las grandes riquezas. Advierte que si afecta a la clase media no lo votará, pero asegura que la idea debería formar parte de un plan fiscal que tenga otros componentes estratégicos, como reducir el IVA.

 

Considera que la recaudación del futuro gravamen debe ser canalizada mediante los bancos públicos, porque las entidades financieras privadas y cooperativas "no arriesgaron nada" en medio de la pandemia. "Es evidente que la idea no salió del Ejecutivo", opina Rodríguez, mientras adjudica la demora a una interna del oficialismo. Asegura que el titular del cuerpo, Sergio Massa, tiene un modelo económico "amigable con las finanzas" y los bancos, porque "quiere ser jefe de Gabinete". 

 

BIO. Alejandro "Topo" Rodríguez nació en Tandil y el 27 de diciembre cumplirá 55 años. Es politólogo por la Universidad del Salvador y tiene una maestría en políticas públicas de la Universidad de Chile. En diciembre juró como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, preside el bloque Consenso Federal e integra el interbloque Federal junto a los diputados cordobeses que responden al lavagnismo y al gobernador Juan Schiaretti. Entre 2015 y 2019 fue jefe de Gabinete de la intendente de La Matanza y actual vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario. Durante los dos años previos, se desempeñó como ministro de Asuntos Agrarios del gobernador Daniel Scioli. 

 

-¿Está dispuesto a acompañar la renegociación de la deuda?

 

-El Presidente se hizo cargo de un país en virtual default. Así lo había dejado (el expresidente Mauricio) Macri. Cuando el ministro (de Economía Martín) Guzmán estuvo en el Congreso le transmitimos que acompañaríamos una propuesta que mantenga en alto el interés nacional y brinde condiciones para el crecimiento. 

 

-¿Qué opina sobre la oferta?

 

-Es la posición oficial del Estado argentino y corresponde apoyarla. No es bueno que hagamos de opinadores internos, pero es importante que la decisión, en estas horas, haya sido no pagar intereses por algo más de 500 millones de dólares. Había interesados en que se pagara a toda costa, decían que era para “destrabar el panorama”. Guzmán en su explicación fue claro y finalmente no se paga. Es correcto.

 

-¿Cuál es su posición sobre la idea de un impuesto único a las grandes riquezas?

 

-Hace casi 20 días anunciaron que iban a presentar un proyecto de nuevo impuesto y hasta ahora no hay nada. 

 

 

 

-¿A qué adjudica la demora?

 

-Es evidente que primero tiraron el título, después salieron a escribir el contenido y parece que, hasta ahora, no terminaron de ponerse de acuerdo entre ellos mismos. Ya hablaron de una base inicial de 10 millones de pesos, después de 10.000 millones, luego bajaron a 1.000 millones. No sólo son cifras distintas, sino que representan políticas diametralmente opuestas. Diría que, en este marco de semejante angustia generalizada que viven la Argentina y el mundo, esto podría haberse manejado con más seriedad, más profesionalismo y menos palabrerío. 

 

-¿Quiere decir que el Ejecutivo le tira la pelota al Congreso?

 

-Esta iniciativa no surgió del Ejecutivo. El Presidente señala, y tiene razón, desde lo conceptual, que el Gobierno no aprueba impuestos, sino el Congreso. Pero cada vez que el Ejecutivo necesita un impuesto lo manda y esta vez no pasó. Hace poco envió el proyecto para gravar las compras en el exterior con el 30%. Con esto está claro que el Ejecutivo no ha tenido una propuesta, sino que surgió de algunos diputados. 

 

-Pero también fue presentado el impuesto "Patria". ¿Qué opinión tiene sobre ese texto?

 

-El impuesto Patria duró 24 horas. Buscaba gravar hasta 10 millones de pesos, menos que una casa y un auto. Apuntaba a la clase media trabajadora. Pero antes, en las 24 horas de que se mencionó la idea, iban a ser los que blanquearon. Esa amplitud representa políticas distintas y eso demuestra que no hay acuerdo previo y tampoco un debate profesional.

 

"Massa propone un modelo amigable con las finanzas, que lo propone a él como jefe de Gabinete, a Diego Bossio en los temas económicos y a Daniel Marx asesorando en materia de finanzas internacionales."

-¿Qué debería tener la propuesta para que sume su voto?

 

-Que viniera acompañada de una baja de otro tributo y que afecte de forma menos regresiva a la sociedad, como bajar el IVA. Si combinamos un impuesto a la riqueza con la baja del IVA, equilibramos. Pero no lo están pensando en el marco de una política tributaria, sólo es una reacción de coyuntura. 

 

-Los diputados cordobeses del interbloque ya anticiparon su apoyo. ¿Qué posición tendrá usted?

 

-Algunos de los diputados de nuestro bloque van a acompañar y ya lo tienen decidido. Si es un impuesto a la clase media, no lo voto. Si es a los muy ricos, entonces la condición es tener un destino virtuoso para los recursos que se recauden. Si es un impuesto que se cobre por única vez, entonces lo inteligente sería que sirva para apoyar procesos productivos que se mantengan en el tiempo. 

 

 

 

-¿A qué se refiere?

 

-Tiene que ser el empujón para que arranque la economía, se recupere el consumo popular y se cuiden los puestos de trabajo. Con lo recaudado debe consolidarse un Fondo para la Recuperación de las mini, perqueñas y medianas empresas locales. Tienen que subsidiar tasas de interés hasta llegar a tasa cero para ese sector. 

 

-¿Qué papel juegan los bancos?

 

-Hasta ahora, los bancos fueron a prestarle a quienes menos lo necesitan, salvo honrosas excepciones. Destaco lo que hizo el Banco Provincia. Fue el primero en hacer efectivas las líneas de crédito con tasa del 24% que aprobó el Gobierno.

 

-¿Qué propone hacer con los bancos?

 

-En el proyecto del impuesto se podría incluir una preferencia para que el dinero recaudado sea canalizado por la banca pública, que es la que ha venido cumpliendo un rol anticíclico, porque arriesgó más. La banca privada y la cooperativa no arriesgaron nada. Con esa preferencia, la banca pública podría acceder mejor a la licitación que se hace de esos fondos, donde los bancos licitan ofreciendo la mejor tasa posible. Cada uno se lleva una porción de ese dinero. La banca pública se ha comportado y le vamos a exigir mucho, porque de acá en adelante las pymes van a necesitar mas atención, los clientes de la clase media van a necesitar refinanciamiento y el grueso va a ser mas considerado por la banca publica. 

 

 

 

-El tema bancos lo hablaron con el Presidente. ¿Qué les dijo?

 

-Que los bancos le prestan a quienes no lo necesitan y que le huyen a prestarle a los que sí lo necesitan. Hago mías esas palabras. Hay que tener políticas que compensen a los bancos que se han puesto al frente de la crisis, pero no a los que desertaron sin asumir ningún riesgo. 

 

-¿Cómo habría que salir de la cuarentena?

 

-No es momento de plantear grandes planes ni propuestas, porque si algo caracteriza a esta etapa es la incertidumbre con respecto a los plazos. Todo es aleatorio. Nadie sabe cuánto durará el problema y cuáles serán las condiciones cuando termine la crisis. Habría que ir pensando ideas provisorias, con escenarios posibles. 

 

"Hay que tener políticas que compensen a los bancos que se han puesto al frente de la crisis, pero no a los que desertaron sin asumir ningún riesgo." 

-¿Cuál es el mayor interrogante?

 

-Si el gobierno de Alberto Fernández convoca a la unión nacional con un programa de crecimiento y desarrollo o si se van a terminar imponiendo las variantes como las que propician en el entorno de Massa, que es un modelo amigable con las finanzas, que lo propone a él como jefe de Gabinete, a Diego Bossio en los temas económicos y a Daniel Marx asesorando en materia de finanzas internacionales. No es un secreto. Tienen preparado un equipo de asesores para que "renazca" la economía. Proponen que el Banco Central otorgue créditos en forma directa sin bancos en el medio. 

 

-¿Qué implicaría ese cambio que le adjudica a Massa?

 

-Actualmente eso no se puede hacer y necesita una reforma a la carta orgánica que ya la tienen. Si todas las pymes toman créditos de manera directa del Banco Central, los bancos dejan de afrontar el riesgo. Todo con la excusa de ayudar a las pymes desde el sector público. Me hace acordar al viejo truco: escriben de arte y de política con la izquierda, pero de economía y finanzas lo hacen con la derecha. 

 

-¿Qué hay que hacer con la economía cuando termine la cuarentena?

 

-El mundo va a demandar más alimentos. Nosotros tenemos que cuidar a los pequeños y medianos productores agropecuarios y darles créditos con tasas muy por debajo de las del mercado. A las micro pymes industriales, de servicios y comerciales que sostienen los puestos de trabajo, hay que darles créditos a tasa cero, a 18 meses con seis meses de gracia, para recomponer capital de trabajo y afrontar nómina salarial.

 

-La pandemia postergó el debate sobre la economía del conocimiento. ¿Cómo piensa retomarlo?

 

- Es raro que el oficialismo tiene esa ley, elaborada por el propio Gobierno, y no le ha dado la prioridad que se merece. Hay que aprobar esa ley que ya está en el Congreso, porque permite ventajas tributarias significativas a un sector que en los últimos años ha generado decenas de miles de puestos de trabajo.

 

Javier Milei, en el Congreso
Sergio Massa y Javier Milei

También te puede interesar