EL PRESUPUESTO

Metas Macri 2020: inflación de 26,1% y crecimiento de 3,5% del PBI

El Ministerio de Hacienda envió al Congreso el avance del proyecto de la ley de leyes del año próximo. Para 2019, se proyecta una caída de la actividad económica en torno al 0,8%.

El Ministerio de Hacienda proyecta un crecimiento de 3,5% de la economía para el 2020 tras una baja estimada del 0,8% para este año; una inflación de 26,1% para finales del próximo y de 19,1% para 2021 y un alza de 7% en las exportaciones, según surge del avance de Presupuesto 2020 que el Ministerio de Hacienda presentó en el Congreso.

 

En el mismo, el Gobierno propuso también que, al equilibrio fiscal de este año le seguirá un superávit en el PBI para 2020, una modificación en la Carta Orgánica del Banco Central y una serie de reformas estructurales para hacer más competitiva la producción local.

 

El Gobierno insistirá para que el Congreso apruebe en 2020 la ley de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central "que prioriza el objetivo de preservar la estabilidad de precios".

 

 

Para el año próximo, el crecimiento del 3,5% "será liderado por la inversión y por el buen desempeño que continuarán mostrando las exportaciones, y también jugará un papel importante la recuperación del consumo privado".

 

Sin embargo "esta dinámica positiva será parcialmente compensada por la recuperación de las importaciones y por la reducción del consumo público previsto para alcanzar el superávit primario".

 

Desde Hacienda proyectaron un alza de las exportaciones del 7% en 2020, y de esa forma "se cerraría un lustro de crecimiento sostenido en las ventas externas, hecho que no sucedía desde 2008 en pleno boom de precios de los commodities agropecuarios", indicaron fuentes de esa cartera.

 

Además, durante el 2020, "la política productiva seguirá apuntando a las PYME como pilar, teniendo como objetivo central el fomento de la producción y el empleo". En esa línea, se continuará trabajando "para fortalecer el mercado interno, mejorando las prácticas comerciales y protegiendo a los consumidores y pequeños productores", agregó.

 

"Todo esto requiere seguir con las reformas estructurales que permitan bajar los costos y dotar a la producción argentina de competitividad sistémica a largo plazo", destaca la iniciativa presentada en el Congreso.

 

En el sector energético "prevé continuar con la construcción de los reactores nucleares y en el sector eléctrico con la ampliación de la capacidad de transmisión y transporte en alta y extra alta tensión para posibilitar la interconexión de las distintas regiones".

 

Reconoce que "un contexto financiero más adverso para nuestro país ha limitado el avance" de los proyectos de infraestructura a través del Participación Pública y Privada (PPP), "que ahora se encuentran supeditados a la mejora en las condiciones de financiamiento".

 

En cuanto a los gastos del Estado, la iniciativa apunta a "mantener un control estricto del gasto en personal".

 

El avance del proyecto de Ley de Presupuesto ingresado por la Cámara de Diputados lleva las firmas del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y del Jefe de Gabinete, Marcos Peña.

 

 

Presupuesto by Redaccion Letrap on Scribd

 

 

General Motors vuelve a parar su planta en Santa Fe en junio y crece la alarma entre el personal
Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck. La Patagonia está en alerta.

También te puede interesar