ELECCIONES 2019 | CIERRE DE LISTAS

El lado B de la unidad amplia: no hay lugar para todos en el Frente de Todos

La incorporación de tantos sectores políticos al combo de los Fernández dificulta la selección de nombres para las boletas. Pujan gobernadores, intendentes, sindicalistas, massistas y La Cámpora.

La enorme fortaleza que le dio al peronismo la cantidad de espacios que logró incorporar en el frente de unidad que llevará a Alberto Fernández como cabeza de la fórmula presidencial se convirtió en un problema a resolver en el cierre de listas. A pocas horas de que venza el plazo para la presentación de los candidatos, en el Instituto Patria intentan compatibilizar los intereses de gobernadores, intendentes, el kirchnerismo duro y La Cámpora con sindicalistas y massistas que también claman por sus lugares.

 

Durante todo este viernes, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el candidato presidencial, los diputados Máximo Kirchner y Eduardo “Wado” de Pedro, intendentes, gobernadores y dirigentes del Frente Renovador intercambiaron mensajes entre el Instituto Patria, las oficinas del FR en Avenida del Libertador y los distritos para intentar repartir los lugares en las listas de postulantes a diputados y senadores nacionales atendiendo los pedidos de todos.

 

Pero si el reparto de candidaturas suele dejar heridos, en 2019 el proceso parece aún más complicado. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se renuevan 35 diputados. Sobre ese total, en 2015 entraron 12 por Cambiemos, 14 por el Frente para la Victoria, ocho por el massismo y uno por la izquierda. Unidos, ahora el kirchnerismo y el Frente Renovador podrían llegar a ganar cerca de 14 bancas. Por eso, por estas horas, los operadores de todos los bandos disputan esos lugares, que deben mostrar paridad de género, representación sindical, incorporación del massismo, los intendentes y La Cámpora.  

 

Hasta el viernes por la noche, en el Instituto Patria reinaba el hermetismo sobre cuáles son los nombres que figurarán debajo de Sergio Massa en el principal distrito del país. Para el segundo lugar, reservado para una mujer, se barajaban los de Cristina Álvarez Rodríguez, por el PJ bonaerense, o Luana Volnovich, por La Cámpora. Por el sindicalismo entraría, por el momento, solamente Facundo Moyano, que en 2015 ingresó en la lista de Massa pero ahora forma parte del bloque de Felipe Solá.

 

 

 

El despliegue del massismo en territorio bonaerense es, a su vez, un factor positivo y una complicación a la hora del armado. En la lista nacional, el líder del Frente Renovador busca lugar en la nómina para su mano derecha en la mesa de negociaciones, Raúl Pérez, Cecilia Moreau y Marcela Passo. En tanto, el Movimiento Evita ya tiene asegurada la inclusión de Leonardo Grosso, que va por la reelección, y la lista debe incluir al propio Máximo Kirchner, De Pedro y Andrés Larroque.

 

En las provincias el problema se vuelve más complejo, toda vez que hay menos lugares para repartir y el armado de las listas depende en buena medida de qué desempeño haya tenido el gobernador en las elecciones, lo que determina su poder de fuego para reclamar espacio.

 

En Tucumán, por ejemplo, los primeros tres lugares de la lista se dividieron entre un representante del gobernador reelecto Juan Manzur Mario Leito, que encabeza la nómina -, una candidata de La Cámpora – Mabel Carrizo – y un dirigente sindical, Carlos Cisneros. En Tierra del Fuego, en cambio, donde Rosana Bertone perdió la elección, las listas para el Senado fueron copadas por La Cámpora, mientras que la gobernadora se quedó con la cabeza de la tira de Diputados. Si hiciera una buena elección, Bertone podría ingresar a la Cámara baja junto a José Ojeda, actual senador.

 

Los lugares en la lista de candidatos para el Senado son los que quiere principalmente Cristina, que apunta a fortalecer allí su bloque, que hoy tiene nueve miembros. La ex presidenta ya se aseguró en las boletas los nombres de los camporistas Mariano Recalde, por la Ciudad de Buenos Aires, y Matías Rodríguez y Eugenia Duré, por Tierra del Fuego. También puso al incondicional Oscar Parrilli en la boleta de Neuquén. Parrilli entrará por Marcelo Fuentes, jefe del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara alta, cuyo mandato vence este año.

 

 

 

Los otros distritos que también eligen senadores este año son Chaco, Entre Ríos, Río Negro, Salta y Santiago del Estero. Como contó Letra P, en Chaco, Cristina vetó el acuerdo de unidad que habían presentado Jorge Capitanich y Domingo Peppo, según el cual el intendente de Resistencia iba como candidato a senador y el gobernador, como primer suplente. El cierre sigue trabado, a la espera de que Fernández pueda mediar en la interna y convencer a Cristina de que le levante el veto a Peppo.

 

En tanto, en Salta, el diputado del Bloque Justicialista Javier David, que se alejó de las filas de Juan Manuel Urtubey y se encolumnó detrás de la candidatura presidencial de Fernández, pide pista para disputar las PASO contra José Vilariño, que responde al diputado del Frente para la Victoria Sergio “Oso” Leavy. David fue el nexo entre Fernández y el grupo de diputados del interbloque Argentina Federal que el jueves fue a darle su apoyo al Frente de Todos. David y Leavy también pretenden disputar la gobernación de Salta. 

 

 

 

Si bien la intención de la fórmula Fernández–Fernández es evitar, en la medida de lo posible, la competencia en las primarias, fuentes del Instituto Patria le dijeron a Letra P que la idea se está considerando “distrito por distrito” y que la resolución puede variar según el caso. “Si los dirigentes no se ponen de acuerdo habrá que ir a internas”, explicaron en el entorno del candidato presidencial.

 

A última hora de este viernes, en el búnker porteño del kirchnerismo todavía intentaban contentar a todos los sectores que decidieron formar parte del gran Frente de Todos, donde no hay lugar para tantos aspirantes.

 

Axel Kicillof
Cristina Fernández de Kirchner y Javier Milei.

También te puede interesar