Los industriales refunfuñaron cundo vieron un tuit desde la cuenta del secretario de Política Económica, Miguel Braun. “Buenos datos intermensuales de construcción e industria”, escribió el funcionario, mano derecha de Nicolás Dujovne, en la red social. Como reguero de pólvora corrió el mensaje en los whatsapp de los popes de la Unión Industrial (UIA), algunos lo refutaron desde lo numérico y otros se inclinaron por resaltar que “en esta crisis, donde la estamos sufriendo, hay despidos, suspensiones, es un gesto feo desde el lado del Gobierno”.
Una tercera posición aún aguarda saber qué dirá el ministro de la Producción, Dante Sica, de gira por España para captar inversiones. Todo, en el día en que el INDEC dio conocer una caída de la industria del 10,8% en enero y del 15,7% en la construcción.
Lo cierto es que la lectura de Braun es la que coincide con lo que ven desde hace un tiempo en la Casa Rosada. “En enero la construcción y la industria crecieron en relación con diciembre (en la medición desestacionalizada): el Índice de Producción Industrial (IPI) mostró un aumento de 4,6% y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) de 4,4%. Es la primera vez desde agosto de 2018 en la que ambos índices que elabora el INDEC muestran crecimiento intermensual desestacionalizado; estos datos, junto con el crecimiento del Estimador de la Actividad Económica (EMAE) registrado en diciembre, abonan la idea de que la actividad habría encontrado un piso en noviembre de 2018”, contaron a Letra P fuentes oficiales.
Desde las empresas aseguran que la posición del Gobierno es inconsistente, porque ha habido meses anteriores, como octubre de 2018, en los cuales también se creció pero luego no hubo continuidad. Para el Ejecutivo, “el IPI mostró un aumento de 4,6% respecto de diciembre en la medición desestacionalizada. En términos interanuales, la industria cayó 10,8% debido a que la comparación es con niveles muy altos del índice, previos a la recesión; por ello, en los próximos meses seguiremos viendo datos interanuales negativos, aun cuando se mantenga, como se espera, el crecimiento en los datos mensuales sin estacionalidad. Igualmente, la caída interanual resultó menor a la registrada en diciembre (-14,7%)”.
Recalcan también que de los 16 sectores industriales, solo uno (productos de tabaco) creció en términos interanuales (+5,1%). Pero la caída interanual fue menor a la registrada en diciembre en 13 de los 16 sectores industriales. En cuanto al relevamiento de expectativas, continúan relativamente bajas, pero con mejorías respecto de diciembre: la perspectiva de un aumento en la demanda creció de 8,2% a 10,6% y la de aumento del uso de la capacidad instalada de 8,8% a 9,4%.
Desde la UIA desconfían de la recuperación y se quejan por los tuits en plena crisis.
Respecto al ISAC, la cifra de la construcción, “enero mostró un crecimiento de 4,4% en relación con diciembre en su medición desestacionalizada. En términos interanuales, la construcción cayó 15,7% debido a que, como en industria, la comparación es con niveles muy altos del índice. La caída interanual fue, también, menor a la registrada en diciembre (20,5%)”. En esta línea, el Gobierno destacó que de los 13 insumos para la construcción relevados por el ISAC, solo dos mostraron crecimiento interanual: hormigón elaborado (1,5%) y yeso (5,7%). Pero ocho de los 11 sectores con caídas tuvieron bajas interanuales menores que en diciembre. Las expectativas, como en industria, siguen siendo desfavorables, aunque menos que en diciembre: en obra privada, las perspectivas de caída de actividad bajaron de 50% a 40%, y en obra pública de 59,1% a 56,4%.
Por último, la teoría oficial de la recuperación se completa con la lectura sobre el EMAE. “Como se recordará –apuntan- en diciembre la actividad económica medida por el EMAE creció 0,7% mensual sin estacionalidad, debido principalmente al buen desempeño de agro, comercio y turismo. Los datos de enero de construcción e industria refuerzan así la hipótesis de que la recesión habría tocado su piso en noviembre y que a partir de diciembre la economía ya se encontraría en fase de recuperación”.
Voceros del Ministerio de Producción sostuvieron que "el desempeño de la industria y la construcción de enero (la suba en la comparación con diciembre y la desaceleración en las bajas interanuales respecto a noviembre y diciembre) evidencian que la actividad económica habría encontrado un piso en los últimos meses del 2018 y los primeros de 2019". "Continuaremos observando bajas interanuales dado que el primer trimestre del año pasado se alcanzaron récords históricos en la producción y el consumo -agregaron-. La construcción y la industria manufacturera alcanzaron su valor más alto el año pasado por lo que la base de comparación es alta."