Nuevo ciclo

Ley impositiva: claves para que Kicillof tenga su llave recaudatoria

Rosca navideña de cara a las sesiones del jueves en la Legislatura. Los asientos en organismos, Bapro y empresas estatales, cartas de negociación. El Senado, el bastión central de presión de Vidal.

 

En el Ejecutivo dejaron en claro a sus legisladores que el objetivo es arrancar el nuevo año con la Ley Impositiva sancionada para que así la flamante administración pueda poner en marcha el esquema recaudatorio ideado en el proyecto que consta de 108 artículos y que, como eje central, propone actualizar los valores de los impuestos del año pasado tomando en cuenta la inflación de 2019 (estimada por privados en 54,6%).

 

En la oposición están por estas horas analizando el proyecto en sus detalles finos, sin dejar de marcarse el margen de tiempo “acotado” para estudiar la iniciativa girada el pasado martes a la Legislatura. Se espera que, entre las cartas de negociación que estarán en danza para que el gobernador pueda tener su llave recaudatoria, aparecen los asientos en organismos descentralizados, empresas estatales o el Banco Provincia.

 

 


Desde organismos de control como Oceba (energía), pasando por el Instituto de Previsión Social (IPS) hasta empresas bajo control del Estado bonaerense (como Aubasa o Centrales de la Costa), los lugares en el directorio destinados a la oposición son discutidos en el arranque de cada gestión a la hora de destrabar leyes troncales para el funcionamiento de la administración pública provincial, como es la impositiva.

 

Y Juntos por el Cambio tiene poder de fuego como para llevar al kicillofismo al campo de la negociación política. Como contó Letra P, la ex gobernadora María Eugenia Vidal tejió una serie de alianzas que le permitieron evitar deserciones y sostenerse como líder opositora por el poder acumulado en el Senado bonaerense. Con un bloque de 26 integrantes contra los 20 del Frente de Todos, la Cámara Alta provincial es el bastión central del vidalismo a la hora de discutir los proyectos emanados desde el Ejecutivo.

 

El vidalismo hizo sentir la semana pasada el peso de tener el bloque más voluminoso del Senado ya que, para otorgar la venia a las emergencias pretendidas por Kicillof, el bloque de Juntos por el Cambio se aseguró, por ejemplo, la inclusión de un Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), con giro directo a los municipios por 2 mil millones de pesos.
 

 


El estreno de su tropa como bloque opositor fue aplaudido por la propia Vidal en un audio que mandó a sus senadores al que tuvo acceso este medio: “Quiero agradecerles esta primera sesión que los puso a prueba. Siento que pasamos la prueba con éxito, defendiendo nuestra identidad, pero al mismo tiempo dando las herramientas de gobernabilidad que hacían falta, no solo para el gobernador sino también para nuestros intendentes”, enfatizó.

 

“Es una tarea bien cumplida”, recalcó la ex gobernadora pero dejó en claro que aún el año no está cerrado: “Todavía nos falta la de la semana que viene", señaló en alusión al debate legislativo convocado para este jueves.
 

 


Entre los puntos que contempla el proyecto, el impuesto inmobiliario Rural y Urbano muestra un aumento en escala fijado de manera progresiva donde las propiedades de menor valuación fiscal pagarán un incremento menor a la inflación proyectada.

 

En relación al impuesto sobre Ingresos Brutos, en el Ejecutivo informaron que se incrementan los límites de facturación previstos para alícuotas especiales, y –en líneas generales- se mantienen las alícuotas vigentes durante 2019, con excepción de algunas actividades cuya alícuota se establece dentro de los límites del Consenso Fiscal 2019.

 

Rosario y Santa Fe, los permitidos de Maximiliano Pullaro
Martín Llaryora inaugura eslogan de campaña: defener a la Argentina y a Córdoba.

También te puede interesar