Lo que viene

Las exigencias de los docentes que enfrentará Kicillof si es gobernador

Los gremios reclaman un “diálogo real”, blanqueo de cifras salariales e infraestructura. Algunos, hasta el debate de una reforma secundaria. El planteo de un asesor económico del candidato.

Desde las masivas marchas a la gobernación en tiempos de Eduardo Duhalde, pasando por los paros en 2001 en rechazo del pago parcial con los bonos Patacones por parte de Carlos Ruckauf, hasta la seguidilla de 17 días de huelga al gobierno de Daniel Scioli, la relación entre los gremios docentes y los sucesivos Ejecutivos bonaerenses estuvo signada por la conflictividad. Sin embargo, las diversas voces sindicales consultadas por este medio coinciden en la inédita carencia de diálogo durante la actual administración de María Eugenia Vidal a partir de su segundo año de gestión. Eso es, precisamente, lo que pretenden recomponer desde el 10 de diciembre con un hipotético gobierno de Axel Kicillof, de ratificarse el resultado de las PASO. Parados en esa base, se desprenden –con las particularidades de cada gremio- múltiples tópicos a posicionar en la agenda educativa que viene.

 

“Fundamentalmente, lo que pedimos es que se nos escuche, que sea realmente el gobierno el que proponga y concrete un diálogo, pero un diálogo real. Representamos a los docentes, los conocemos, estamos en las escuelas, por lo tanto llevamos la realidad”, fijó postura en diálogo con Letra P la titular de la FEB, Mirta Petrocini, quien hizo hincapié en la necesidad de “revalorizar al docente” luego de años en los que el vidalismo proponía “una versión dialoguista para afuera pero en la cotidianeidad era un monólogo”. En esa línea, la dirigente gremial acusó una “política de desacreditación, agravios y confrontación” por parte de la actual gestión que “no le hace bien a nadie, menos a la educación pública”.

 

 

 

Ante esto, Petrocini pidió por “un programa, un proyecto” educativo desde el Estado provincial, como así también el acuerdo de “puntos inalterables para los distintos gobiernos, temas como el salarial, infraestructura, cobertura de cargos, todo lo que hace y debe tener una escuela pública de calidad”. Sin pretender ahondar en el perfil que debería tener el próximo titular de la cartera educativa –“Son decisiones de cada gestión”, dijo-, Petrocini insistió: “Sí tiene que tener esta condición sine qua non de apertura, de escucha y de diálogo”.

 

REFORMA. Por su parte, el secretario General de Udocba, Miguel Ángel Díaz, focalizó en “cuatro ejes fundamentales” a tratar en la próxima gestión: “infraestructura, comedores escolares, salario docente y empezar a discutir la reforma educativa de la secundaria”. Sobre esto último, Díaz ponderó uno de los aspectos que –en los primeros años de Udocba- también supo respaldar de la entonces discutida reforma educativa en tiempos de duhaldismo y desarticulada años más tarde: “En líneas generales, creo que la escuela secundaria tiene que ser, como se intentó hace algunos años, Polimodal, que tenga una tendencia el alumno hacia dónde quiere seguir sus estudios”.

 

Ahondando en ese concepto, recalcó: “Hace años que venimos discutiendo esto, el fracaso de la escuela media, la Argentina tiene que pensar la educación para el trabajo, para el conocimiento. Para esa reforma, creemos que tiene que participar toda la comunidad educativa”.

 

 

 

En ese sentido, al aludir al perfil que debería tener el próximo director General de Cultura y Educación, Díaz trazó diferencias con perfiles como los del actual responsable, Gabriel Sánchez Zinny: “Los técnicos o economistas como este caso deben estar debajo de la estructura pero el director General de Escuelas tiene que ser un educador, tiene que haber pasado por las aulas, tiene que saber hacia dónde va la educación”.

 

SALARIO. Con el reclamo por el blanqueo salarial de larga data, el titular de Udocba enfatizó para dar cuenta de un fuerte planteo de cara a lo que viene: “Tenemos un 60% de cifras en negro, sería muy oportuno, muy importante que el gobierno empiece a tener un plan, en etapas, por supuesto, para blanquear definitivamente el salario. Tenemos que insistir en eso. En el caso de algunas cifras es fácil, se puede hacer. En otras, hay que poner mucho más dinero, es evidente”.

 

Al respecto, Petrocini sentenció que los reclamos salariales “son históricos”. “Nosotros reclamamos básico, que se consolide la estructura salarial, porque esta estructura también incide en un salario real y digno e incide en los jubilados directamente, por eso nos han visto rechazar todas aquellas sumas que nos ofrecían, que no estaban en la estructura salarial por lo tanto no iba a los jubilados”.

 

 

DIALOGAR, MAS ALLÁ DE LOS MECANISMOS. Ante la consulta sobre la mecánica de negociación paritaria que contemplan desde el Frente de Todos, Cristian Girard, uno de los asesores económicos de Kicillof, sostuvo a Letra P: “Lo que es seguro es que hay que respetar el diálogo, eso es fundamental. Después, todos los mecanismos son válidos, dependen del contexto. La cláusula gatillo en determinados contextos puede ser buena y en otros no. Lo que con prudencia hay que plantear en este momento es que es muy difícil saber cuál es la economía que va a heredar el próximo gobierno con lo cual la forma en que se van a encarar ese tipo de negociaciones va a depender mucho de esa condición. Sí hay que respetar el diálogo. No podés imponer una posición unilateral en la negociación paritaria. En el gobierno de Vidal faltó bastante el diálogo”.

 

EDUCACIÓN COMO POLÍTICA PÚBLICA. Los ejes políticos y los temas que deben forman parte de la agenda a discutir en lo inmediato fueron planteados por referentes del Suteba en el libro “Radiografía de la provincia de Buenos Aires”, donde también escribe Kicillof. Allí, el secretario General del Suteba, Roberto Baradel, junto con los consejeros generales de Cultura y Educación por ese gremio Marcelo Zarlenga y Néstor Caraza y el coordinador del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDESBA) de la CTA bonaerense, Gastón Ghioni, plantean la necesidad de arribar a la educación como política pública, bajo la cual se discuta la “creación de una nueva ley de financiamiento”.

 

 

 

Resolver el déficit en infraestructura, elaborar un estado de situación de las escuelas en todos los distritos y avanzar en términos concretos en el cumplimiento de la obligatoriedad en educación, también son algunas de las posturas expresadas por estos dirigentes del Suteba que también proponen “determinar cuáles van a ser las políticas para posicionar a la educación terciaria en el lugar que le corresponde en el sistema educativo”.

 

“Se debe definir cuál es la responsabilidad nacional y provincial en lo que respecta al salario docente. Las condiciones de trabajo son un punto pendiente en la discusión paritaria, junto con la salud laboral: prevención, seguimiento, atención y control (esto incluye licencias y ausentismo). Por último, debemos avanzar con aquello que hace a la carrera docente: ingreso, estabilidad, continuidad y ascensos”, puntualizaron.

 

UNIDAD. Consultado sobre cómo imagina la interacción de los gremios que componen el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) ante un hipotético gobierno de Kicillof, Díaz no dudó: “Va seguir igual. De hecho, el miércoles tenemos una reunión, hay muchas cosas que nos preocupan”.

 

En tanto, Petrocini subrayó: “Es un frente que sostenemos con los distintos perfiles que tenemos cada sindicato pero tenemos este entender, superior a toda idiosincrasia de cada uno de nosotros, que la fuerza está en la unidad”.

 

Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados
Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio y Martín Llaryora, en la conferencia en la que le pidieron al gobierno que baje las retenciones.

También te puede interesar