Plan V. El endeudamiento

De un pago a otro, se duplicaron en pesos los intereses de la primera emisión de Vidal

Este lunes, la Provincia pagó el 5º servicio de renta de la deuda bautismal de la era vidalista. En marzo, con el dólar a $20,5, significó $1.172 M. En esta tanda, el monto representó $2.292 M.

En los albores de la gestión, y en sintonía con el derrotero de endeudamiento sobre el que comenzaba a acelerar la administración central, el gobierno de María Eugenia Vidal realizó en marzo de 2016 su primera emisión internacional de bonos por USD 1.250 millones con vencimiento en 2024 y a una tasa fija anual de 9,125%, la cual fue anunciada por el Ejecutivo como la “más baja que ha pagado la Provincia en su historia” en emisiones de estas características –aunque fue levemente inferior a la última del sciolismo (9,95% en junio de 2015) y significativamente más alta en relación a posteriores emisiones.

 

Pero este pomposo rótulo que se imprimió por aquellos días de mercados abiertos y dólares accesibles para la gestión amarilla, representa, por estos tiempos de escalada incesante del billete verde, un símbolo del voluminoso globo de la deuda con el que se enfrentan las arcas bonaerenses. Y es que, en esta emisión, la Provincia dispuso un pago de intereses sobre los bonos el 16 de marzo y el 16 de septiembre de cada año, comenzando el 16 de septiembre de 2016. 


 

Facsímil del memorando de oferta que emitió la Provincia por USD 1.250 millones.


De esta forma, este lunes 17 (considerando que el vencimiento oportunamente establecido operó en un día inhábil bancario, domingo), el gobierno de Vidal puso a disposición los montos correspondientes al quinto servicio de renta de los títulos en cuestión. Teniendo en cuenta que la tasa fija anual es de 9,125% (114.062.500 dólares) y que en cada año los pagos de la misma se dividen en dos períodos (marzo y septiembre), este lunes se abonó el 4,5625% restante (57.031.250 dólares) para completar las obligaciones de 2018.

 

Si se mide en pesos lo que se desembolsó este lunes con relación a la cancelación anterior (el 16 de marzo pasado), la cifra prácticamente se duplicó con la devaluación que medió de un pago a otro. Así, en marzo, y con el dólar a $20,50, el pago se tradujo en $1.172.562.500. El 17 de septiembre, y con el dólar a 40,20, el desembolso representó $2.292.656.250.

 

 

“Por medio de la presente, la Provincia de Buenos Aires desea poner en conocimiento de los tenedores de los títulos de referencia, que a partir del próximo 17 de septiembre se pondrán a su disposición los montos correspondientes al pago del 5° servicio de renta de los mismos. El cálculo de la renta a abonar se realizará, de acuerdo con lo establecido en los términos y condiciones de esta emisión, sobre la base de una tasa fija anual de 9,125%, para el período que comprende desde el 16 de marzo de 2018 hasta el 16 de septiembre de 2018”, detalla la nota enviada el 28 de agosto pasado al Mercado Abierto Electrónico (MAE) por la directora de Administración de la Deuda Pública bonaerense, Karina Smolej, documento al que tuvo acceso Letra P y en el que se detalla que el importe total a abonar es, efectivamente, de USD 57.031.250.

 

El exorbitante crecimiento en pesos de esa suma en apenas seis meses, es sólo el caso testigo del preocupante escenario que, en un contexto de mega devaluación y presupuesto en cocción, se abre para una gestión que en menos de un año y medio (de marzo de 2016 a julio de 2017) emitió deuda por un total de 4.500 millones de dólares y 500 millones de euros.
 

 

Según se detalla en el último informe de deuda realizado por la cartera de Economía que conduce Hernán Lacunza, al 31 de diciembre, la deuda pública de la Provincia de Buenos Aires denominada en moneda extranjera ascendió al 74,8% del total (60,3% en USD, 14,0% en EUR y 0,5% en otras monedas), mientras el 25,2% restante estaba denominado en ARS, incluyendo una pequeña porción de ARS+CER (0,2%). En lo que respecta al perfil de vencimientos de la deuda, concentraba la mayor parte de sus vencimientos a mediano plazo (57,1%), seguida por los vencimientos a largo plazo (23,7%) y de corto plazo (19,1%).


Ya en julio de este año, y con el dólar rondando los $29, el informe referido al "Impacto de la devaluación en la deuda pública de la provincia de Buenos Aires" realizado por la seccional bonaerense de la CTA-De los Trabajadores, advertía que "debido a la creciente gravitación del endeudamiento externo en la provincia", la primera corrida cambiaria del año "incrementó la deuda pública provincial en $99.352 millones (+40,4%), monto cercano al total de los recursos presupuestados en 2018 para Seguridad Social ($117.631 millones), y un 55,9% de lo destinado a Educación y cultura ($177.650)".

 

En tanto, a principios de este mes, el informe “El globo de la deuda en Buenos Aires”, realizado por el senador de Unidad Ciudadana Juan Manuel Pignocco y los economistas Fernando Álvarez, Martín Di Bella y Érica Pinto, advierte: “En este nuevo esquema incierto de variables macro en que se desenvuelven las fi­nanzas bonaerenses se produce un salto de los servicios de la deuda que en principio estimaríamos (manteniéndose en el año estos niveles de variables) en un aumento de $23.757 millones, un 37% superior a los previstos en el Presupuesto 2018 (que prevé créditos por intereses de la deuda por $28.476 millones)”.

 

Los gobernadores de la Región Centro se reunieron en Rosario. 
Martín Yeza, diputado nacional por el partido de Mauricio Macri.

Las Más Leídas

Marcelo Lewandowski. El rosarino acusó recibo del pedido de CFK, pero continúa su plan de competir por fuera del PJ en Santa Fe. 
Miguel Ángel Pichetto
Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires.
Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio, Martín Llaryora, manos unidas para llevar el centrismo a la Nación.
Donald Trump jura sobre dos biblias

También te puede interesar