AHORA SHOCK. JULIO PIUMATO

“Ni los trabajadores ni los jubilados pagarán los desaciertos del Gobierno”

El jefe sindical de los judiciales criticó la idea de eliminar las jubilaciones de privilegio para achicar el déficit. "El Gobierno chocó el barco en un día de sol", dijo sobre la política económica.

El secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, Julio Piumato, advirtió que “ni los trabajadores y ni los jubilados son responsables de los desaciertos del Gobierno” en materia económica y financiera, por lo que no permitirá un recorte en los regímenes especiales.

 

El presidente Mauricio Macri deslizó la posibilidad de avanzar contra las jubilaciones de privilegio de los judiciales y los docentes para achicar el déficit fiscal en medio de las negociaciones con el FMI. “Parte de la sociedad que queremos construir tiene que ser más justa, que todos trabajemos la misma cantidad de horas, la misma cantidad de días, la misma cantidad de años y cada vez mejor", dijo el mandatario un día después de sepultar el gradualismo y anunciar una aceleración del ajuste.

 

En este sentido, el histórico dirigente judicial consideró que el recorte que plantea el Gobierno tiene que apuntar a las grandes empresas que “se llevan la plata” al exterior y que se beneficiaron con subsidios del Estado.

 

-¿Qué opina de la decisión del Gobierno de acelerar el ajuste para reducir el gasto público en el marco de las negociaciones con el FMI?

 

 -Estoy en total desacuerdo, porque ni los trabajadores activos ni los pasivos son los responsables de los desaciertos del Gobierno. En un esquema donde en los últimos dos años se fueron del país 60 millones de dólares y con funcionarios que tienen su plata en el exterior, mal se puede hacer responsable al pueblo de estos errores del Gobierno. Los dólares se fugaron con la complicidad y la falta de medidas de protección al capital nacional. Los negocios que hicieron en los últimos días, donde los inversores compraron dólares a $20 y a la semana los vendieron a $25 o los pusieron en Lebacs a tasas del 40%, representan un robo a las arcas del Estado. Los trabajadores no son responsables de toda esa maniobra de usura financiera. Acá hubo una falta de mecanismos para evitar el saqueo del país.

 

-Durante un acto en la Ciudad, el Presidente deslizó la posibilidad de recortar las jubilaciones de privilegio que tienen algunos sectores, como en este caso los judiciales. ¿Cómo tomó esas declaraciones?

 

-Me cayó muy mal lo que dijo. Acá quien tiene una jubilación digna no se merece que se la recorten. No se iguala para abajo. Los recortes tienen que empezar por el mercado de capitales para que se termine con el saqueo de la Argentina. Además, las grandes empresas tienen muchas responsabilidades en esta crisis. Por ejemplo, con el tema del tarifazo: las empresas nunca perdieron energía porque, cuando las tarifas estaban baratas, recibían subsidios y nunca hicieron obras por eso tenemos un servicio tan malo. Esos subsidios, en los consumidores se justificaban porque los salarios en la Argentina son bajísimos.

 

 

-¿Por qué el Gobierno tardó tanto tiempo en reconocer que la meta de inflación del 15% es imposible de cumplir?

 

-Porque intentaba instalar un relato. Culpaba al pasado, hablaba de gradualismo y ahora de pragmatismo. Cuando se usan falacias para explicar la realidad es porque se quiere engañar al pueblo. ¿Cómo puede ser que hace unos meses estábamos tan bien, que lo peor había pasado y ahora es todo un desastre? Todos los economistas decían que era imposible el 15% y hasta los más cercanos al Gobierno ahora plantean que la inflación anual puede llegar al 29%. El Gobierno chocó el barco en un día de sol.

 

-En este nuevo escenario, ¿cómo cree que seguirán las negociaciones salariales con los sectores que aún no cerraron paritarias?

 

-Las paritarias deben negociarse entre los sindicatos y las cámaras empresariales. El Gobierno no tiene por qué intervenir en esa negociación. Es lógico que todos los sectores quieran cerrar en un porcentaje cercano a la inflación real y no al 15% que plantea el Gobierno. No se puede pretender que los trabajadores paguen con su salario estos desaciertos.

 

-¿Éste es el momento para generar la unidad en la CGT y convocar a un paro en contra del ajuste?

 

-Es lo que venimos hablando desde la semana pasada. Tenemos que estar unidos y resistir este avance. Estamos de acuerdo con el diagnóstico, pero ahora tenemos que acordar qué medidas vamos a llevar adelante. La semana próxima tenemos una reunión del consejo directivo y espero que podamos coincidir en una postura. Esta crisis no la tienen que pagar los trabajadores, ni los jubilados ni el pueblo. La única salvación para los trabajadores es que el movimiento obrero esté unido.

 

Omar Perotti y Gustavo Bordet se sumaron a los gobernadores del Norte en su reclamo de compensaciones
una de leones, gatos, orcos y trogloditas

También te puede interesar