La Defensoría del Pueblo bonaerense solicitó actualizar la Asignación Universal por Hijo (AUH), a la vez que marcó la necesidad de “priorizar y reforzar las partidas presupuestarias de los programas sociales a nivel nacional y provincial”. En este último punto, en el organismo advirtieron que los nuevos impuestos al juego online y a los premios de las tragamonedas “podrían aportar una parte de esos recursos”.
“La AUH se devaluó y es necesario recuperar ingresos para garantizar derechos”, remarcó el defensor del Pueblo Adjunto, Walter Martello. Asimismo, el funcionario a cargo del Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Defensoría que conduce Guido Lorenzino, aseveró: “Hay un deterioro socioeconómico que se evidencia en la evolución del poder adquisitivo de la Asignación Universal por Hijo (AUH): hoy los beneficiarios pueden comprar muchísimos menos alimentos de primera necesidad que hace dos años”.
En esa línea, sostuvo que “la AUH es la principal política del Estado para contener la situación social, pero está resultando insuficiente y pierde la carrera contra la inflación. Es necesario priorizar y reforzar las partidas presupuestarias de los programas sociales a nivel nacional y provincial. El nuevo impuesto al juego online y a los premios de las tragamonedas podrían aportar una parte de esos recursos en la Provincia. Sólo con el juego online, se calcula que recaudará 1400 millones en 2019, cifra siete veces superior al presupuesto actual del Programa Envión, el cual está destinado a chicos de entre 12 y 21 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad social”.
Además, Martello consideró que “los consejos locales pueden funcionar como un importante primer dique de contención a la hora de intervenir ante la vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes. Pero lamentablemente estos espacios, contemplados por el marco normativo vigente, en varios municipios no están funcionando o ni siquiera fueron creados”.
El Defensor del Pueblo Adjunto también destacó que el financiamiento de los programas sociales viene arrastrando un serio problema desde hace más de una década. “En 2006, el Ministerio de Desarrollo recibía poco más del 5% de los recursos totales de la Provincia y desde ese momento, con algunos vaivenes, comenzó a reducirse la incidencia. Hoy nos encontramos con que las políticas sociales solo recibirán en 2019 el 2,51%. De haberse mantenido la asignación de 2006, en términos porcentuales, al Ministerio de Desarrollo Social le correspondería en 2019 $47.000 millones más que lo pautado, es decir, el doble del presupuesto”, destacó.