La crisis del empleo

Ante la reforma laboral de Macri, se reaviva el debate por la ley antidespidos

Los candidatos de Unidad Ciudadana prometen volver a impulsarla en el Congreso, pero la izquierda habla de “demagogia” y considera “peligroso despertar una ilusión parlamentaria”.

La ley para prohibir los despidos y las suspensiones, sepultada el año pasado por el presidente Mauricio Macri, resucitó en los últimos días en boca de dirigentes y precandidatos de Unidad Ciudadana, que prometen volver a instalar la discusión en el Congreso. El clima de incertidumbre sobre el día después de las elecciones y la flexibilización laboral que evalúa aplicar el gobierno de Cambiemos reabrieron un debate que mantuvo enfrascados a los legisladores durante el primer semestre del año pasado, con una victoria de la oposición que se esfumó en un abrir y cerrar de ojos.

 

Con el fantasma de la reforma laboral puesta en marcha en Brasil, la economista Fernanda Vallejos, primera candidata a diputada nacional del frente liderado por Cristina Kirchner, advirtió que en nuestro país “el Gobierno quiere flexibilizar” y que “la obsesión de Macri es reducir lo que llama 'costo' laboral”.

 

“Después de las elecciones van a ir por leyes para bloquear mejoras salariales, facilitar despidos y bajar indemnizaciones”, pronosticó Vallejos. En ese escenario, pidió “declarar la emergencia laboral, prohibir los despidos por un año e impulsar un aumento del salario mínimo”. También planteó el tema Hugo Yasky, actual secretario general de la CTA y otro de los precandidatos de la lista de Unidad Ciudadana en la Provincia.

 

La emergencia laboral, bautizada por los medios de comunicación como “ley antidespidos”, fue sancionada por abrumadora mayoría en la Cámara de Diputados el 19 de mayo pasado. Consistía en la prohibición de despidos y suspensiones por el término de 180 días y, caso contrario, abría la posibilidad de reclamar una doble indemnización. Cuatro días después de su aprobación, se publicaba en el Boletín Oficial el veto presidencial, anunciado por Macri en un acto en Cresta Roja, la firma avícola que había entrado en estado de quiebra en medio de protestas de sus trabajadores.

 

En la Cámara baja, el proyecto de emergencia ocupacional impulsado por el FpV-PJ obtuvo 147 votos a favor, tres en contra y 88 abstenciones, en su mayoría de Cambiemos. El Frente Renovador de Sergio Massa, el bloque Justicialista de Diego Bossio y Oscar Romero, el progresismo y la izquierda saldaron sus diferencias y se unieron para sancionar la iniciativa. Sin embargo, tras el veto, la oposición no insistió en la ley a pesar de que el Congreso está facultado para hacerlo, con el requisito de una mayoría calificada -dos tercios de los votos-.

 

“Los mismos bloques que ahora plantean la bandera de la ley antidespidos no tuvieron la voluntad de insistir. Nosotros no queremos agitar una posición demagógica”, explicó ante la consulta de Letra P el precandidato a diputado nacional Marcelo Ramal, del Partido Obrero, una de las fuerzas que más promovió el debate en aquel entonces, hace más de un año.

 

El postulante alertó que “sería peligroso despertar una ilusión parlamentaria después del veto de Macri”. “Hay una buena dosis de demagogia y nosotros no vamos a ser funcionales “, aclaró el actual legislador porteño.

 

Ramal aclaró que “el tema de la prohibición de despidos por supuesto es una necesidad y una urgencia” y citó el caso de Pepsico y AGR, donde “los despidos no tienen que ver con situaciones de crisis sino que apuntan a reemplazar trabajadores con antigüedad por trabajadores precarizados”.

 

La izquierda presentó dos nuevos proyectos de emergencia ocupacional después del veto. Pero ahora, en lugar de volver a promover el debate parlamentario, alienta al movimiento obrero a “intervenir en sus sindicatos y lugares de trabajo”. “Nuestro acento está colocado en que el problema de discuta en los lugares de trabajo y que haya respuestas en términos de plan de lucha”, señaló el representante del PO.

 

Ignacio Torres en el lanzamiento del frente Despierta Chubut
Javier Milei.

Las Más Leídas

También te puede interesar