Puertas adentro del Gobierno reconocen que la economía no llega a octubre con la vitalidad que se esperaba y afirman que hay heterogeneidad en las mejoras sectoriales. Para ordenar el mensaje de cara a la campaña que decantará en las PASO de agosto, la Jefatura de Gabinete armó un instructivo, una especie de guión de ocho puntos de los logros de la gestión Cambiemos en materia económica y social. “Ocho puntos clave sobre la economía” se denomina el paper que elaboraron los técnicos de Marcos Peña y que parece estar en línea con algunas de las cuestiones que el jefe de ministros expuso en su último informe de gestión ante el Congreso.
El trabajo al que accedió Letra P tiene una extensa introducción que inicia apuntando que “en diciembre de 2015 el Gobierno Nacional recibió una economía distorsionada, estancada, con problemas estructurales de hacía décadas y que llevaba varios años sin generar empleo. El primer objetivo que se logró fue evitar una crisis (…) y el segundo fue iniciar un proceso de normalización de la macroeconomía”. Continúa asegurando que “después de una primera mitad de 2016 necesaria pero difícil, en la que continuó la recesión y muchos argentinos perdieron sus empleos, ahora podemos ver que aquellos esfuerzos y estas nuevas bases están dando sus resultados”. A continuación, se detallan los ocho puntos centrales de la estrategia para comunicar una economía con mejoras parciales, pero que muestra fuerza en algunos sectores estratégicos.
El punto 1 es “La inflación más baja desde 2009”. Apuntan que en 2016 fue del 36,6%, según el índice compilado del Banco Central. Y que, con el Indec normalizado, se empezó a medir precios de forma interanual. “Hoy podemos decir que en 2017 vamos a tener la inflación más baja desde 2009 y que la de julio va a estar en torno al 21%. En este apartado se defiende abiertamente el esquema de metas de inflación de la entidad que conduce Federico Sturzenegger. “Las metas deben entenderse no como proyecciones, sino como objetivos”, afirma el paper.
El punto 2 resalta las virtudes de “Un presupuesto más transparente y ordenado”. Destacan que “hoy tenemos un Presupuesto real, transparente y ordenado que se está cumpliendo”. El apartado 3 refiere a “Un Banco Central fuerte”, con aumento de reservas internacionales que se duplicaron desde diciembre de 2015 hasta los U$S48.000 millones. Y que la idea es llegar hasta los U$S75 mil millones.
El ítem 4 es que “Tres de cada cuatro dólares de deuda son para pagar deuda vieja”. Esto le apunta a la herencia en materia de endeudamiento. Y asegura que “la deuda se puede financiar con más impuestos pero la Argentina ya está en niveles impositivos demasiado altos, sobre todo comparada con países similares”. Así las cosas, justifican la toma de deuda que encaró Luis “Toto” Caputo, argumentando que “esa deuda, por supuesto, tiene que ser sustentable y una solución transitoria”.
En el lugar 5 del guión aparece uno de los puntos más discutidos. “Y ahora estamos viendo que… terminó la recesión”, grafican. Y agregan que “el estancamiento de la economía iniciado a mediados del 2015 duró un año exacto y terminó, según el Indec, en el segundo trimestre de 2016. La economía está ahora en su cuarto trimestre consecutivo de crecimiento”. Para los especialistas, esta consideración es más bien cosmética y técnica, dada que la recuperación real (crecer más que lo que se cayó en el último año) no se dio.
El punto 6 es “Nueve meses de crecimiento del empleo”, con 107.280 nuevos empleos. El 7 es el que muestra mayor solidez y apunta a las obras públicas en campaña. “Avanza el plan de Infraestructura más ambicioso”, reza el documento y resalta que en el primer cuatrimestre del año se licitaron obras por más de $ 80.000 millones, más del triple de lo licitado un año antes”. El área que, básicamente, manejan el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; y el de Transporte, Guillermo Dietrich, es el más pujante y el que da mayor impulso a la recuperación.
El último punto, el 8, es elogio al crecimiento de los créditos hipotecarios. “Después de mucho tiempo, crecen los créditos hipotecarios”, explican. “En 2001, los créditos hipotecarios que había eran equivalentes al 6% de la economía. En 2015, después de años de crisis económicas, malas políticas crediticias y alta inflación, no llegaban al 1%. Hoy se están otorgando siete veces más créditos que en diciembre del 2015”.
El informe -que simplifica el mensaje y unifica cuestiones dispersas sobre el estado de la economía- incluye una conclusión en la que la Jefatura de Gabinete admite que “el Gobierno es consciente de que a muchísimos argentinos todavía no les llegó la mejora en su poder adquisitivo, que falta trabajo en muchos sectores y en muchos lugares del país y que todavía hay obras pendientes. Lo que queríamos destacar en estas páginas es que se está cumpliendo lo que el Gobierno viene diciendo desde hace tiempo: “Este año vamos a volver a crecer y lo vamos a hacer de una manera sustentable”.
El documento completo: