El ministro de Justicia, Germán Garavano, evitó opinar sobre el fallo de la Corte Suprema que contempla la aplicación del 2x1 en delitos de lesa humanidad, pero reconoció que existe un debate con opiniones encontradas y criticó la Ley 24.390 de Plazos de Prisión Preventiva, vigente entre 1994 y 2001.
“No voy a opinar sobre fallos de la Corte”, aclaró Garavano, aunque condenó la aplicación de le ley del 2x1 “en todos los casos” y la calificó como “uno de los peores engendros jurídicos” de la historia argentina, con “efectos muy gravosos” en torno a “temas sensibles” como los referidos a Derechos Humanos.
En diálogo con radio La Red, el funcionario sostuvo que esto evidencia “cómo los argentinos hacemos experimentos normativos y no analizamos las consecuencias de estas leyes que dictamos”.
También evaluó que existe “un dilema moral” dado que “algunos consideran que es un retroceso y otros consideran que es una consagración, porque aún aquellas personas que cometieron los delitos más aberrantes también tienen derechos humanos y en esto también tenemos que ser muy cuidadosos”.
En efecto, en medio de un fuerte repudio de instituciones y organismos de Derechos Humanos y dirigentes y legisladores de la oposición, hubo dos juristas que se expresaron a favor del fallo: los constitucionalistas Gregorio Badeni y Jorge Vanossi.
Badeni consideró ante el diario La Nación que la Corte Suprema “retomó la senda” que imponen la Constitución, los tratados internacionales sobre Derechos Humanos y el Código Penal al establecer que, “en todos los casos, corresponde la aplicación de la ley penal más benigna”.
En la misma línea, Vanossi -de origen radical- opinó en concordancia con “el voto de la mayoría” de la Corte, “habida cuenta de que la aplicación de la ley penal más benigna debe ser extensiva a todos los delitos, sin distinción alguna, y, como dice la norma penal, en todos los casos, o sea, siempre”.
Vanossi agregó que “no se puede negar a algunos lo que debe otorgarse a todos; hay que respetar el principio de legalidad, pues la ley 24.390 (denominada del dos por uno) no hace excepción respecto de tales delitos (de lesa humanidad), y el Estatuto de Roma (ley 26.200, para la Argentina) incorpora el principio de la ley penal más benigna”.
Al ser consultado sobre si el Gobierno se pronunciará en torno al fallo la Corte, Garavano recordó que “es una política de la cual hay que salir” al hacer referencia a la independencia de poderes.
“Queremos ser muy cuidadosos, es una Corte independiente que funciona libremente con jueces muy prestigiosos y que está funcionando más allá de que nos guste o no su funcionamiento”, argumentó.
A poco de conocerse el fallo, el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, se limitó a expresar que el Gobierno “acata” y “respeta” la decisión suprema si está “ajustada al marco regulatorio de la ley”.
En su fallo, el máximo tribunal –por tres votos contra dos- declaró aplicable al caso del represor condenado Luis Muiña la Ley 24.390, conocida como 2x1, que fue derogada en 2001, y que computa dos años por cada uno efectivamente preso a partir de los dos años de prisión preventiva.