DOCENTES VS CAMBIEMOS

La Ciudad pospuso nuevamente la reunión con los gremios docentes

Sigue sin haber acuerdo entre el gobierno de Larreta y los 17 sindicatos porteños. Salvo excepciones, las clases comienzan este miércoles en la Ciudad.

Por tercera vez consecutiva, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta pospone la reunión con los gremios docentes para discutir el aumento salarial y evitar que se extienda el paro que impidió que se inicien las clases en varias escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

El ministerio de Educación, a cargo de Soledad Acuña, convocó a los gremios a un encuentro de la mesa salarial este martes a las 19 pero una vez que los representantes ingresaron al edificio de la Avenida Paseo Colón les comunicaron que la reunión se había cancelado. Aún no se informó la fecha del próximo encuentro pero desde la cartera educativa informaron a Letra P que “esta semana sí o sí” se hará otra reunión para cerrar la negociación.

 

El viernes 3 de marzo el Gobierno porteño pospuso dos veces en el día la reunión con los docentes. El encuentro estaba convocado para las 15, luego pasó a las 17 y más tarde a las 20. Al final, los funcionarios larretistas y los gremialistas se vieron las caras pasadas las 21, sólo para acordar una reunión para el domingo, que también se suspendió. El Gobierno de Larreta ya sabía que esas idas y vueltas poco podían aportar porque los sindicatos habían confirmado el paro al que convocó CTERA días atrás.

 

La oferta del Gobierno de la Ciudad jamás se modificó: 18% de aumento en dos pagos, el mismo porcentaje que ofertó la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. La Ciudad y la provincia se mueven en espejo desde que comenzó la negociación, según afirman los sindicatos, que también advierten que ambos distritos ofrecen el mismo número debido a que es el “techo” que puso el presidente Mauricio Macri.

 

Para los docentes, el incremento debe rondar entre el 35% y 40%. Los gremios de la Ciudad mantienen una relación inestable con el gobierno local pero la dura posición de la administración de Macri ante la suspensión de paritarias y la decisión de Vidal de encarar la negociación enfrentándose con Vidal logró, junto a otros factores, que los 17 sindicatos porteños encabecen un reclamo homogéneo y hasta acuerden ir al paro juntos, tal cual se evidenció en las aulas el lunes y este martes.

 

Los representantes gremiales creen que la responsabilidad de la huelga docente la tiene la Nación, tal cual le comentó el secretario General de la Unión de Trabajadores de la Educación, Eduardo López, a Letra P en una entrevista publicada el domingo. Pese a la tensión de la semana previa al paro, en la que la ministra desafío a los docentes a que defiendan la educación con las escuelas abiertas, Acuña ponderó la decisión de los gremios de no estirar la huelga y destacó que el miércoles "los alumnos volverán a clase y se reencontrarán con sus maestros".

 

Sin embargo, disparó contra el gremio Ademys, identificado con la izquierda porteña, que mantendrá la huelga aunque lo hará en el marco de apoyo al Paro Nacional de Mujeres. "Nunca en la historia aceptó una paritaria. Es un sindicato menor y tiene formas extremas de expresar su desacuerdo. Es un gremio que hace escraches, no es representativo de los docentes de la Ciudad, que históricamente han demostrado responsabilidad y cuidado por los chicos y las escuelas públicas, que se hace dando clases", asestó la ministra de Larreta.

 

Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados
Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio y Martín Llaryora, en la conferencia en la que le pidieron al gobierno que baje las retenciones.

También te puede interesar