El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta les ofreció a los gremios docentes un aumento del 18% a pagar en dos cuotas y los 16 sindicatos porteños rechazaron el acuerdo en una reunión de 120 minutos con la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, y el subsecretario de Carrera Docente y Formación Técnica Profesional, Jorge Javier Tarulla.
Como informó Letra P, los profesionales de la educación reclaman un aumento de entre el 35% y el 40% pero el Gobierno porteño replicó la oferta de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Esta situación llevó a los gremios a hablar de un “techo nacional” requerido por el presidente Mauricio Macri a los mandatarios de Cambiemos. Como respuesta, minutos antes la central CTERA comunicó la decisión de ir a un paro nacional de 48 horas a realizarse entre el 6 y el 7 de marzo, principal demanda de los docentes porteños en las asambleas de los colegios capitalinos.
“Sin Paritaria Nacional Docente no puede haber acuerdo. Hay que discutir salario, infraestructura y calidad educativa”, sostuvo en conferencia de prensa el secretario Adjunto de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Guillermo Parodi. A su vez, confirmó que “la ministra hizo una propuesta salarial que fue rechazada” y que “la Ciudad está en condiciones de dar un aumento superior”.
En tanto, Tarulla consideró a la oferta del gobierno porteño como “una muy buena propuesta”. “Estamos haciendo la máxima propuesta de la Ciudad”, retrucó.
Con respecto a los comentarios de los sindicatos acerca de la posibilidad de que la Nación, luego de suspender las paritarias porque “bajará la inflación”, haya ordenado a los gobernadores a mantener en 18% la oferta de incremento salarial a docentes, Tarulla negó esa situación. “No hay un techo. Estamos trabajando en una propuesta del 18 de por ciento de acuerdo a la expectativa de inflación que brinda el IPC”, explicó. Pero la presunción de los docentes fue confirmada por el propio Macri, que desde su gira por España respaldó la propuesta de aumento de Vidal.
“Estamos convencidos de que van a poner por delante a los alumnos y vamos a poder empezar las clases”, cerró el funcionario porteño tras la reunión.
Según pudo saber Letra P, los gremios enfurecieron cuando desde la Ciudad les adelantaron que en caso de que la inflación sea proyectada la actualización salarial “se discutiría en noviembre”. “Sabemos que el aumento va a quedar desfasado”, dispararon fuentes presentes en la negociación.
El porcentaje ofrecido por los gobiernos de Cambiemos no cubrieron la demanda de los gremios y por eso fracasó el acuerdo. Sin embargo, el incremento del 24,3% autorizado a los bancarios enfureció a los docentes y empiojó aún más la negociación. Ahora, el ministerio de Trabajo, a cargo de Jorge Triaca, quizo volver para atrás y pidió juicio político para los camaristas que habilitaron esa paritaria.