INICIO DE CLASES EN SUSPENSO

Docentes también calientan la paritaria porteña: analizan un paro de 48 horas

Replican frente a Larreta el escenario de conflicto que enfrenta Vidal. En la Capital, el gremio más fuerte es UTE, que, como Suteba, es organización de base de Ctera-CTA.

A escasos días del comienzo de clases en la provincia de Buenos Aires, la gobernadora María Eugenia Vidal tuvo que ceder y enviar emisarios a negociar con el titular del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEBA), Roberto Baradel,  pero la discusión por el porcentaje de aumento salarial se estancó en 18%, una cifra cuestionada por los docentes provinciales y que tuvo eco en el distrito vecino: en la Ciudad de Buenos Aires, los docentes porteños analizan 48 horas de paro porque el gobierno de Horacio Antonio Rodríguez Larreta insinúa aplicar el mismo techo salarial y aún no se iniciaron las negociaciones formales entre el Ministerio de Educación y los sindicatos capitalinos. UTE es, como la organización que conduce Baradel, integrante de Ctera-CTA, el colectivo sindical más crítico de Cambiemos.

 

Este miércoles por la tarde el gremio mayoritario de la Ciudad realizará un plenario para discutir el plan de acción ante “la decisión del Gobierno Nacional de no hacerse cargo de los problemas educativos” y “la intención” de la administración porteña de “imitar a la provincia” y “poner un techo salarial del 18%”.

 

Según pudo saber Letra P, en las asambleas realizadas en escuelas porteñas se empezó a perfilar una tendencia para definir el plan de acción: 48 horas de paro entre el 6 y el 7 de marzo (se plegarán a la marcha de la CGT) ; es decir, en la semana del inicio de clases. Las asambleas comenzaron este martes y se extenderán hasta este miércoles a las 16 hs, ya que una hora después se realizará en Avenida Independencia 2540 el Plenario de Delegados, donde también se discutirá el mandato que los congresales de UTE llevarán al Congreso Extraordinario de CTERA, convocado para el jueves en la Capital Federal.

 

Además, según fuentes de UTE, se trabajará en un plan de acción para la semana posterior al comienzo de las clases en la Ciudad. En paralelo, el sindicato Ademys propone también ir a huelga el 8 de marzo en el marco del paro nacional de mujeres, un reclamo que también se hizo sentir en las asambleas de las escuelas porteñas.Por otra parte, el 1 de marzo a las 18 hs en ATE (Belgrano 2527) Ademys impulsa una asamblea unificada abierta en la que pueden participar todos los docentes de la ciudad, afiliados a cualquier gremio o no afiliados, según comunicaron a Letra P desde el gremio.

 

El Ministerio de Educación, que conduce Soledad Acuña, espera resolver el conflicto antes y evitar que se frustre el inicio de clases, al que suelen asistir Rodríguez Larreta y su vicejefe de Gobierno, Diego César Santilli. La ministra instruyó al subsecretario de Carrera Docente y Formación Técnica Profesional, Jorge Javier Tarulla, a que convoque a los distintos sindicatos a una reunión el miércoles 15 de febrero.

 

El encuentro se hizo pero el funcionario les adelantó a los delegados que no se hablaría de cuestiones salariales, sino que se tomarían las demandas del sector. Sin tocar el tema paritario, los docentes aprovecharon para cuestionar medidas de gobierno como el decreto que modificó las capacitaciones docentes y la no reglamentación de la licencia por violencia de género, aprobada por la Legislatura porteña en agosto 2016.

 

El diario La Nación publicó en su edición de este miércoles que el gobierno de Larreta convocaría a los docentes a una reunión paritaria este jueves. Al momento de publicarse esta nota, los gremios aún no habían recibido esa invitación para el encuentro de la Mesa de Condiciones Laborales y Salariales. Tal es el nombre de la negociación entre gremios y Gobierno porque no existe la ley de paritarias en la Ciudad.

 

Fuentes de Educación aseguraron a Letra P que en las últimas semanas hubo “reuniones todos los días”, mientras que los gremios sostienen que existió sólo la de Tarulla, en la que no se habría discutido la paritaria. Según los sindicatos, “la Ciudad espera la decisión de la provincia”. Para Vidal es una negociación crucial: fue el único que tema que se trató en la reunión del gabinete bonaerense que se realizó este miércoles. Para los gremios, la decisión que tome la provincia, teniendo en cuenta que Nación adelantó que no habrá paritarias y que cada distrito deberá negociar por su cuenta, será el "modelo" a seguir, en especial por los otros gobiernos de Cambiemos.

 

Ademys reclama un aumento del 40% en los salarios para que el sueldo básico de un docente ascienda a $16000. Se amparan en los últimos índices de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad que marcaron que una familia necesita $13 mil para no caer en la línea de la pobreza.

 

En tanto, fuentes de UTE salieron a cruzar la decisión “de poner un techo salarial del 18%”. “Este año, si se proyecta el IPC de la Ciudad, la inflación es del 25% no 17% como dice el Gobierno”, advierten desde el sindicato mayoritario.

 

Alonso, ministro de Seguridad: Axel Kicillof es el dirigente peronista con mayor liderazgo
Martín Menem y Gabriel Bornoroni participaron de la noche más convocante del Festival de Jesús María.

También te puede interesar