"Lo primero que corregimos y adaptamos fue este tema", le dijo a Letra P Andrés Urich, el abogado representante de todo el ascenso y encargado de la redacción del nuevo estatuto de AFA, en referencia al borrador que mandó la FIFA, que habilita a las Sociedades Anónimas Deportivas a formar parte del fútbol argentino. Esta semana se reúnen con los representantes de Primera División, que, por su parte, también están trabajando en la letra chica. El visto bueno del presidente Mauricio Macri para imitar el funcionamiento de otras ligas del mundo y darle vía libre a aquel modo de gestión que aplasta a las actuales sociedades civiles. El rol del jurista radical Ricardo Gil Lavedra.
NUEVAS REGLAS. Como ya contó Letra P, el próximo viernes 24 de febrero se votará en asamblea el nuevo estatuto, que reordenará el fútbol nacional. El borrador fue enviado por la FIFA y por estos días los abogados representantes de los clubes de Primera y del ascenso están estudiando y redactando correcciones y propuestas, que luego serán revisadas por el máximo organismo de este deporte a nivel mundial y que se pondrán en discusión en esa fecha pautada, antes del fin de semana largo de carnaval.
En la tan ansiada jornada del 24, como primer punto a tratar va a estar la rescisión del contrato de Fútbol Para Todos con el Gobierno; la adjudicación de las ofertas de la TV -luego de la apertura de sobres el próximo lunes 20- y la reforma del estatuto, que será por asamblea extraordinaria -ahí se discutirá lo que se tenga que discutir. Los dirigentes de Primera querían pautar también para esa fecha una asamblea especial para la Superliga, pero no darán los tiempos, con lo cual será en otra ocasión. Esto, porque la Superliga es un órgano distinto que también tiene que aprobar su estatuto y adjudicar, de igual modo que la AFA, l os derechos de televisación. "Las ofertas tienen que estar adjudicadas primero por AFA y después también por Superliga", remarcó a Letra P el presidente temporario de ese último cuerpo y dirigente de Estudiantes de La Plata, Marcelo De Luca.
"El clima está mucho más distendido, con deseos de todas las partes de acordar", le había dicho a este portal un dirigente importante de la Primera B Metropolitana que responde al Chiqui Tapia, presidente de Barracas Central y seguramente próximo titular de AFA. Aquello, en referencia a las modificaciones que acordaron en respuesta al escrito enviado por Gianni Infantino. Lo que acordaron es dividir todos los cargos y crear dos nuevas vicepresidencias -en vez de una, como propone la FIFA-. "Chiqui presidente, una vicepresidencia para el ascenso, otras dos para Primera -así prácticamente en todos los cargos-", le explicó otro dirigente a este medio. Por otra parte, en el Comité Ejecutivo serán 14: siete para la Primera y siete para el ascenso e interior. Los asambleístas bajarán de 75 como es actualmente a 22 para Primera y 21 para el ascenso, con otros seis correspondientes al Futsal, árbitros y otras actividades -esto último es lo que pide el máximo organismo de fútbol mundial.
SOCIEDADES ANÓNIMAS. Algo que hizo mucho ruido -fundamentalmente en los dirigentes del ascenso- fue concretamente el punto 2 del artículo 10 del borrador del estatuto enviado por FIFA: "Toda persona jurídica que desee convertirse en miembro de la AFA presentará una solicitud por escrito ante la secretaría general de la AFA". En el siguiente punto se especifican los requisitos.
¿Por qué la polémica? Porque al hacer mención solamente a "personas jurídicas", implícitamente se abre la puerta a que una Sociedad Anónima pueda serlo. Y éste es el deseo de Macri, quien en 2016 -quince años después de haber propuesto formalmente una reforma para avalar el ingreso del capital privado a los clubes, cuando era presidente de Boca- dijo en un reportaje concedido a la agencia Associated Press (AP) que “debe ser optativo” para los clubes continuar siendo asociaciones civiles o bien convertirse en empresas. “En un mundo donde todos apuntamos a elegir en libertad, que los socios de cada club elijan”, remarcó. En 2001, el cachetazo se lo pegó Julio Grondona: “Fue mi mayor fracaso político. Mi propuesta perdió por paliza, 38 a 1, el único voto a favor fue el mío. Busqué transparentar al fútbol, darle otro orden”, recordó el actual Jefe de Estado.
En aquel año, había una experiencia de ese tipo: Racing, y casualmente el presidente de Blanquiceleste S.A. encargado de administrar el gerenciamiento era Fernando Marín, quien hoy en día es director de Fútbol Para Todos por parte del Gobierno.
"Si hoy el Gobierno quiere operar, va a tener que operar club por club para que el delegado vote en favor o en contra", le dijo a este portal un alto dirigente de un importante club de Primera, minimizando el deseo del Presidente. Por el momento, Macri se volverá a quedar con las ganas, ya que será imposible torcer la voluntad de la mayoría. Ni siquiera ahogando financieramente a las distintas instituciones y dejando pasar el tiempo para abonar la rescisión del contrato de FPT, logrará su cometido.
"Ya tenemos consensuado con un montón de clubes cambiar el texto en donde dice ´toda persona jurídica´ por ´toda asociación civil con personería jurídica´. O sea, como es ahora: que solo estemos en el seno de AFA asociaciones civiles, nada más, por supuesto con personería jurídica luego de ir a la IGJ o a Personas Jurídicas en la Provincia y lograr tu habilitación. Ésa es la idea", remarcó con énfasis a este medio Urich, el abogado representante del ascenso y ex arquero de Colegiales, Argentino de Merlo y Excursionistas.
"La FIFA mandó un borrador que es el estatuto modelo. Lo que pasa es que la FIFA tiene en diversas partes del mundo habilitadas las Sociedades Anónimas Deportivas, como en Europa, y en esta región Chile y Uruguay, entre otros. Nosotros lo adaptamos y lo primero que adaptamos es eso: acá en Argentina la mayoría de los clubes no quieren las SA, quieren seguir siendo asociaciones civiles. Imagino que será por consenso y unanimidad, y si no se irá a votación y seguramente ganará la posición mayoritaria, que es la asociación civil", insistió.
Promediando esta semana, abogados y dirigentes de Primera y el ascenso se van a reunir para poner sobre la mesa las discrepancias y tratar de zanjarlas para alcanzar un documento final que englobe los objetivos de todos. "La AFA es una asociación civil y la Superliga es una asociación civil ¿Qué vamos a ser los clubes? ¿Cualquier cosa?", se preguntó un abogado de una institución, y agregó: "Lo que estamos haciendo es readecuar el modelo de estatuto FIFA a la normativa argentina y la voluntad de todos es tener asociaciones civiles y no cualquier tipo de personas jurídicas. Lo de las SA no supera la asamblea".
El rumor que circula por los pasillos de AFA es que fue el jurista radical -actualmente, asesor del Ministerio de Justicia en el gobierno de Cambiemos- Ricardo Gil Lavedra quien escribió el estatuto inicial, previo al OK de la FIFA. Pero él lo negó, en cierta parte, ante la inquietud de Letra P: "Sí me han consultado, pero no formo parte de la redacción del estatuto".
"Espero que la AFA y los clubes en general abandonen la oscuridad y se transformen en instituciones transparentes, creíbles y confiables", había dicho Macri a mediados de enero sobre el final de una conferencia de prensa que brindó en Casa Rosada, mostrando un visible enojo que hizo reaccionar a varios titulares de las instituciones -el más vehemente fue el presidente de Vélez, Raúl Gámez, que lo insultó sin vueltas. "El fútbol está en una crisis terminal, tal vez peor que como recibimos el país", describió el líder del PRO, inmediatamente antes de disparar contra la dirigencia: "Veo que sus dirigentes, en vez de encarar el tema, de ponerlo sobre la mesa, como hicimos los argentinos con los temas nacionales, siguen tratando de encontrar un atajo, un parche, y no toman las cosas con la suficiente seriedad. A pedido de ellos y confirmado por aclamación por la ciudadanía argentina, el Estado no va a participar más desde el programa Fútbol Para Todos con la AFA. Hace seis meses que lo tienen claro, así que espero que hayan previsto cómo van a seguir a partir de febrero, porque nosotros no vamos a participar más".
Hoy, la novela está a punto de llegar a su fin y, por ahora, al menos en cuanto a la inserción de las Sociedades Anónimas Deportivas, los clubes se le plantan al Gobierno y le vuelven a decir que no.